Entrevista con Cecilia Merchán: "La principal causa de inseguridad de las mujeres es el machismo"

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Share

Merchan

Por Cecilia Osorio
Especial desde Buenos Aires para EXPLÍCITO

La reacción contra la violencia generada por la condición de mujer se condensó con la consigna #Niunamenos, que sale este miércoles a la calle para convertirse en acción. Confluye allí toda una masa social con sus voces, intenciones y niveles de compromisos distintos. Las que llevan desde hace años la bandera de esta causa son concientes de la coyuntura, saben que con su militancia algo de este eco nacional también pretendían. Sobre todo, para que la problemática cobre relevancia en la agenda política y pública, y apure decisiones. Ante la enorme necesidad de frenar la muerte, si Tinelli exhibe el cartelito -mientras sigue banalizando con su espectáculo-, si Susana Giménez o Mirtha Legrand opinan… no es indiferente, tampoco el punto de discusión según este colectivo de militantes que ahora suma un amplio arco de organizaciones sociales y políticas.

La sociedad cría femicidas

Hay que romper la trama. En esta masificación de la reacción contra los femicidios es fácil proclamarse a favor de la causa. Como también es muy sencillo sostener un cartel, sobre todo si se repudia algo tan evidente como los asesinatos de 277 mujeres en el país, por sus maridos/ex maridos, parejas/ex parejas.

Ver también: Informe especial Femicidios en Mendoza

Pero los asesinos de mujeres anidan en esta misma sociedad, en sus prácticas y sus instituciones.

Entrevistada por EXPLÍCITO, Cecilia Merchán, la ex diputada cordobesa y abanderada desde la primera hora en la causa, lo dice así: “Los femicidas no vienen de la luna o de marte. Viven en esta sociedad, que es su caldo de cultivo para que crezcan y se críen. Basta observar el tratamiento de la mujer en los medios, en las instituciones, en el ámbito obstétrico, político, el judicial o donde se imparte educación”.

Hay muchas formas de violencia femenina que convocan hoy, no sólo la que concierne al femicidio, quizás la definitiva y más brutal. “El derecho a la vida es libertad de violencia en todos los ámbitos y sentidos. La ley 26.485, que es hermosa, consensúa todos los aspectos y espacios donde estas prácticas tienen lugar”.

Esas “muchas formas” comprometen a la sociedad en sus decisiones. “El femicidio no está disociado del tratamiento que hacen los medios sobre la imagen de las mujeres, por ejemplo”, señala Checha Merchán, también coordinadora del Comité para la Lucha contra la Trata de Explotación de Personas y continúa: “La principal causa de inseguridad de las mujeres es el machismo, pocas veces lo pensamos en estos términos. El machismo nos lleva a que 277 mujeres mueran víctimas de femicidio, a que miles de mujeres sean víctimas de prostituciones y trata, a muertes por abortos clandestino”.

“El aborto clandestino es otra forma de violentar a las mujeres en el ámbito obstétrico”, subraya.

La Justicia ejerce violencia

Se le pregunta a Merchán si es el Ejecutivo el único responsable: “Cuando pensamos en el Estado como responsable solemos focalizar en el Poder Ejecutivo que es quien lleva y ejecuta las políticas públicas para prevenir o sancionar. Lo que no miramos es la Justicia: cuando decimos que hay que democratizarla, no sólo pensamos en que es el único poder que permanece sin modificaciones sustanciales. El machismo y la xenofobia son allí realidades y generan fallos espeluznantes como el de Horacio Piombo (N. de la R: del Tribunal de Casación bonaerense, del cual fue expulsado por reducirle la pena al violador de un menor, aduciendo que el niño tenía una 'tendencia homosexual definida')”.

En este contexto, la entrevistada cuestionó el rol de la Justicia provincial en el caso de la joven lavallina Johana Chacón, que desde setiembre de 2012 investiga Delitos Complejos y sin datos certeros sobre el paradero de la menor: “¿Cuál es el rol que la Justicia tuvo, qué hizo y desde qué lugar miró la situación de la joven sobre la que al día de hoy no se sabe nada?”.

Después del #Niunamenos

¿Qué viene después? ¿Qué hago con el cartelito? La pregunta, de la misma manera que ocurrió con la consigna original, se replicó en las redes sociales, como representación colectiva.

“Vamos a aprovechar esta coyuntura que generamos quienes venimos militando hace muchos años en esto, para que se instale como tema principal de la agenda política. Tenemos que decir #Niunamenos hoy y mañana usarlo para impulsar políticas en todos los ámbitos donde nos movamos: los medios de comunicación, el gobierno, la escuela. Para profundizar la aplicación de la ley y romper los conceptos que nos hacen atrasar como sociedad”, señala Merchán y cuenta que el Consejo Federal de Educación y el respectivo de Salud en sus últimas reuniones establecieron como prioridad de sus agendas la aplicación de leyes como la de Protección  Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres y la de Educación Sexual.

El reclamo adquirió fuerza, sumó voces, se plasmó en hashtags, remeras y pancartas. Las mujeres víctimas esperan. Merchán les deja un mensaje: “Construir redes, ser parte de grupos y de encuentros entre mujeres; acercarte a tu prima, a tu amiga, a compañeros y compañeras del trabajo si sufrís violencia. No quedarnos solas es un buen inicio, porque esto no es un problema individual y aislado”.

Share