El costo de vida en Mendoza

Alquileres, servicios y comida carcomen los salarios de la clase media, que no sienten la supuesta calma estadística

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

El último informe de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE)  mostró que, en octubre, el costo de los bienes y servicios mínimos para una familia tipo 2 —dos adultos y dos niños— superó el millón de pesos. Para no caer en la pobreza, se necesitan $1.092.788, mientras que para evitar la indigencia hacen falta $447.864. Eso sin contar el alquiler, que no está incluido en la medición.

Inflación moderada, bolsillos rotos

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Mendoza marcó un aumento del 2,4% en octubre, con una inflación acumulada del 23% en lo que va del año y una variación interanual del 28,8%. A primera vista, los números parecen moderados frente a los saltos de tres cifras que sacudieron el 2024. Sin embargo, la calma estadística contrasta con la presión cotidiana: alimentos y servicios básicos subieron 2,7%, por encima del promedio.

Es decir que la comida y el precio de la luz, el gas, el agua e internet, entre otros, siguen presionando sobre los salarios. Junto con el transporte, estos rubros carcomen los salarios de la clase media.

Alimentos, tarifas y transporte aumentaron en Mendoza por encima de la inflación

La canasta que marca la diferencia

  • Canasta Básica Alimentaria (CBA): define la línea de indigencia.
  • Canasta Básica Total (CBT): marca la línea de pobreza.

Ambas crecieron más que el IPC en octubre, confirmando que el costo de la mesa y del hogar se recalienta. El acumulado anual de la CBA ronda el 24,3%, mientras que la CBT se ubica en 21,3%. La diferencia refleja que los bienes no alimentarios tuvieron un comportamiento más moderado, aunque octubre mostró que los servicios también empiezan a empujar el costo de vida.

Un año de altibajos

  • Primer trimestre: alimentos disparados, con saltos del 6,6% en febrero y 6,7% en marzo, duplicando la inflación general.
  • Segundo trimestre: respiro parcial, con retrocesos en mayo y junio, compensados por aumentos en vivienda y educación.
  • Tercer trimestre: la presión regresó, con subas moderadas pero persistentes.
  • Octubre: repunte simultáneo de CBA y CBT, que superaron al IPC.

Estadística vs. realidad

La inflación interanual bajó del 75% en enero al 28,8% en octubre, una desaceleración notable. Pero la vida cotidiana muestra otra cara: los alimentos y la vivienda siguen creciendo por encima del promedio, erosionando el poder adquisitivo. El índice general transmite calma, pero el costo de vivir en Mendoza continúa siendo un desafío diario.

Nueva base de medición

La DEIE anunció que trabaja en la actualización del año base del IPC, con datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017/18. El objetivo es reflejar con mayor precisión los hábitos actuales de consumo. Mientras tanto, los mendocinos siguen haciendo cuentas: aunque la inflación general se modere, el costo de vivir no da respiro.

Share