El subsuelo de oferta

Cornejo ofreció los minerales y las reglas blandas de Mendoza en los Emiratos Árabes

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

El gobernador Alfredo Cornejo busca consolidar a Mendoza como una provincia prominera a gran escala. En Abu Dhabi, acompañado por la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, se reunió con directivos de Masdar, la empresa estatal de los Emiratos Árabes Unidos especializada en energías renovables e hidrógeno verde. Allí, según sus propias palabras, “presentamos la cartera de proyectos solares de Mendoza y las oportunidades de inversión vinculadas al desarrollo de la minería para la transición energética”.

Cornejo subrayó que “Mendoza es hoy la provincia con mayor expansión prevista en generación limpia del país, con más de 1000 MW de potencia solar en ejecución impulsados por inversión privada”. En paralelo, destacó el avance en proyectos de cobre y potasio, minerales que calificó como esenciales para la transición energética global.

San Jorge como punta de lanza

El proyecto San Jorge, en Uspallata, aparece como la pieza clave de la estrategia oficial. Su eventual aprobación abriría la puerta a nuevas empresas interesadas en explotar cobre, oro y litio. Cornejo lo presenta como un proyecto estratégico que, de prosperar, marcaría un cambio de escala en la política minera mendocina.

La apuesta por San Jorge no es nueva: ya en 2010-2011 el intento de avanzar con la explotación se frustró por la resistencia social. Hoy, el contexto internacional de precios altos del cobre y la decisión política de habilitar la minería metalífera vuelven a ponerlo en el centro del debate.

Audiencias públicas por litio y cobre

El sello prominero se refuerza con audiencias públicas convocadas por la Autoridad Ambiental Minera (AAM). El 29 de noviembre, desde las 9, se realizará una audiencia clave para discutir el Informe de Impacto Ambiental del proyecto Don Luis y Otros, que busca explorar sales de litio en San Rafael y Malargüe. La iniciativa está a cargo de la empresa mendocina Jarillar SA, asociada con la australiana Ampere Lithium. La zona ya es conocida por la extracción de sal común, pero ahora se proyecta como potencial fuente de litio, recurso estratégico para la transición energética.

En paralelo, la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental anunciaron otra audiencia pública para debatir el IIA del proyecto Cobre San Romeleo, impulsado por LABSA S.A. La convocatoria, publicada en el Boletín Oficial, se inscribe en el renovado impulso oficial a la minería metalífera.

Reforma de regalías

El plan prominero de Cornejo también incluye cambios fiscales. La ministra Jimena Latorre presentó la iniciativa para rebajar las regalías mineras, replicando el esquema que el gobernador ya había aplicado en el sector petrolero. La idea es beneficiar a las empresas garantizando su rentabilidad, especialmente en las etapas finales de producción, cuando la extracción declina.

Desde su primer gobierno, Alfredo Cornejo aplica un plan de rebaja de regalías por decreto a las petroleras

El proyecto de reforma de regalías forma parte de un paquete legislativo que busca destrabar San Jorge y otros emprendimientos en Uspallata. Según el Ejecutivo, la reducción de cargas fiscales es necesaria para asegurar la competitividad y evitar el abandono de proyectos estratégicos.

La propuesta se debatió en comisión legislativa en medio de un clima de tensión. Afuera del anexo de la Legislatura, sobre calle Espejo, se hicieron sentir las protestas contra la reactivación del yacimiento de cobre en Uspallata. Adentro, Latorre expuso con claridad la lógica oficial: “Si no hay posibilidad de acompañar al sector privado en la inversión bajando o alivianando carga impositiva en los casos en que la rentabilidad se achica y los costos operativos se incrementan, lo que termina pasando es que las minas adelantan el cierre o recortan actividades de exploración complementaria. Y los que terminamos perjudicándonos somos nosotros, los mendocinos”.

Contexto internacional y tensiones locales

El ciclo alcista del cobre refuerza la apuesta oficial. Desde hace dos años, el precio del mineral atraviesa un nuevo auge, similar al registrado en 2010-2011. En ese momento, la resistencia social frenó el avance de San Jorge; hoy, el gobierno confía en que el nuevo marco legal y fiscal permita superar las trabas.

Sin embargo, las tensiones locales persisten. Organizaciones sociales y ambientales cuestionan el impacto de la minería metalífera y advierten sobre los riesgos de contaminación y uso intensivo de agua en zonas sensibles. La Ley 7722, que restringe el uso de sustancias químicas en la minería, sigue siendo un punto de referencia en el debate.

 

Share