La Asamblea Popular por el Agua comenzó a organizarse junto a asociaciones civiles, sociales y de pueblos originarios para pelear por la derogación del decreto de Rodolfo Suarez que otorgó en cesión 12.000 hectáreas e la cordillera al megaproyecto de esquí El Azufre, en Malargüe.
El decreto tiene fecha el 23 de diciembre de 2021, pero recién a fines de enero trascendieron detalles de la operación de entrega de tierras, que necesita un visto bueno del Gobierno Nacional.
La semana pasada, en el Senado el PJ aprovechó la explosión del tema en los medios para cuestionar al oficialismo, pese a que hace un año había declarado de interés el proyecto a través de una iniciativa de una legisladora de ese partido.
Más allá de este intríngulis político, los ambientalistas comenzaron a organizarse para meter presión a Suarez y que el decreto sea derogado. La tarea no será sencilla porque las obras en el lugar ya están en marcha y, además, hay una aprobación por parte de la Fiscalía de Estado.
Protesta en Malargüe
Este fin de semana, en Malargüe, hubo una manifestación en contra de la entrega de esas tierras y una intervención en el Monumento a los Crianceros.
"Nos concentramos en defensa de la Trashumancia Ancestral, por los territorios en manos de los pobladores históricos y Originarios, por nuestros bienes comunes y la soberanía de los Pueblos", señaló la agrupación Malalweche.
Precisamente, afectados directos del proyecto son puesteros que realizan en esa zona la veranada de sus ganados.
Los empresarios que llevan adelante El Azufre, no obstate, aseguran que hay un acuerdo con los crianceros de la zona.
"No nos detendremos hasta que se anule el decreto de entrega gratuita de territorios ancestrales a los empresarios de El Azufre SA", señaló a su turno la Asamblea Popular por el Agua, que viene organizando juntada de firmas y difundiendo su postura de oposición al proyecto en las calles, y plazas.