En una entrevista radial

Amplio repudio a las declaraciones de Suarez contra los mapuches: "Si no paran los vamos a tener pidiéndonos la calle Arístides"

Share
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

“Territorio hostil es donde están los mapuches que no están haciendo nada en el sur y si no paran vamos a tener mapuches pidiéndonos la calle Arístides y los van a desalojar a ustedes”.

Con esas palabras -vertidas en medio de una entrevista en Mdz- el gobernador Rodolfo Suarez cosechó el repudio de organizaciones sociales y de Derechos Humanos que le achacaron " la intención de seguir sosteniendo discursos de odio, racismo, estigmatización y ocultamiento sobre la real situación en que se encuentran los pueblos indígenas en el país, y en Mendoza en particular".

En la entrevista el mandatario buscó ejemplificar la supuesta discriminación que sufre Mendoza respecto de otras provincias respecto de partidas presupuestarias, y en ese contexto dijo que Alberto Fernández trata estas tierras como "territorio hostil".

El mandatario hizo estas declaraciones el día después de que la Suprema Corte local fallara contra la comunidad mapuche en Malargüe, habilitando un desalojo, y en plena discusión en el Congreso por la suspensión de los desalojos en todo el país.

Entre quienes repudiaron al mandatario estuvo la organización Xumek, protectora de DD.HH. "Gobernador Suárez, ¿usted conoce las condiciones en las que viven las comunidades indígenas en nuestras tierras? Nos cabe preguntarnos si Suárez ignora su situación porque nunca se tomó el tiempo para pensar e implementar políticas públicas que aborden la problemática de comunidades tan 'amenazantes' que no acceden a salud, educación ni servicios básicos como agua".

También alzaron la voz desde la comunidad originaria Malalweche: "Queremos denunciar los dichos del gobernador de Mendoza, sembrando odio y violencia contra los pueblos originarios", arranca un comunicado difundido en las últimas horas:

También el Comité de Solidaridad Latinoamericana de Mendoza repudió a Suarez: "Se ha sumado a la demonización y criminalización del pueblo mapuche, que protagonizan periodistas, empresarios y políticos", señalaron. "La bajeza de dichas declaraciones, tanto en el plano intelectual como el político y ético no puede causar más que repulsión a cualquier ciudadano democrático".

La Correpi Mendoza, la Asamblea Popular por el Agua, la Asamblea por el Agua de Sn Rafael y la Asamblea Socioambiental de Guaymallén se sumaron al coro de repudio al gobernador con sendas publicaciones en sus redes sociales:

Este es el comunicado completo de Xumek:

Desde Xumek repudiamos los dichos del gobernador de Mendoza Rodolfo Suárez, en el marco de una entrevista concedida en las últimas horas a MDZ.

El mandatario se expresa de manera despectiva a nuestros pueblos indígenas y su situación territorial. Tomamos sus palabras textuales: “Territorio hostil es donde están los mapuches que no están haciendo nada en el sur y si no paran vamos a tener mapuches pidiéndonos la calle Arístides y los van a desalojar a ustedes”.

A las claras pone de manifiesto la intención de seguir sosteniendo discursos de odio, racismo, estigmatización y ocultamiento sobre la real situación en que se encuentran los pueblos indígenas en el país, y en Mendoza en particular.

Nuestra provincia afronta un vacío institucional alarmante desde hace años en la temática indígena, no se han desarrollado políticas públicas acordes a las responsabilidades asumidas constitucional y convencionalmente sobre derechos de los pueblos indígenas, no existen organismos del Estado provincial que se dediquen exclusivamente a pueblos indígenas y que brinden un espacio de diálogo y construcción mancomunado.

Desde el año 2014 venimos denunciando la falta de legislación sustancial en materia de derechos indígenas: no se ha presentado un sólo proyecto de ley, simplemente se han declarado de interés eventos y fechas efemérides.

En nuestra provincia, a través de información oficial extraída del Censo Nacional 2010 y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, existen más de 11 pueblos indígenas, alrededor de 30 comunidades indígenas y más de 40.000 personas se identificaron como pertenecientes a un pueblo indígena. Por supuesto estos datos se encuentran desactualizados, luego de once años, y resultan parciales, ya que sólo se conocen datos de las comunidades con personería jurídica, existiendo un gran número de ellas que aún se encuentran en trámite.

Además, no existe ningún relevamiento estadístico oficial por parte del Estado provincial, lo que pone en evidencia, una vez más, la falta de compromiso político e institucional en querer abordar y trabajar la temática indígena en Mendoza.

Estigmatizar y criminalizar al pueblo mapuche es violentar también a todos los pueblos indígenas de nuestro país.

Gobernador Suárez, ¿usted sabía las condiciones en las que viven las comunidades indígenas en nuestras tierras? Si ignora su situación, es simplemente porque nunca le interesó implementar políticas públicas que aborden la problemática de las comunidades que hoy no acceden a derechos básicos, como salud, educación, o servicios básicos como el agua.

En otro tramo de la entrevista, el gobernador reflexiona sobre la delincuencia, argumentando que se trata de un fenómeno multicausal… ¿y genético? Nuevamente citamos sus palabras: “El delito es multicausal, existe el delincuente natural que nace con genética… natural… podríamos estar debatiendo mucho sobre este tema”.

Estas declaraciones resultan no sólo indignantes, sino que representan un retroceso en la cosmovisión de una sociedad que se pretende inclusiva y democrática.  Bajo el lema “ningún pibe nace chorro”, la sociedad civil ha conseguido visibilizar las causas estructurales que derivan en la  problemática de la delincuencia. Como máximo representante del Estado provincial, sugerir que la delincuencia es una cuestión “natural”, el gobernador omite su propia responsabilidad en la ausencia de políticas públicas inclusivas destinadas a los sectores vulnerabilizados que redundaría en mayor seguridad de todas las personas.

Los lamentables acontecimientos ocurridos la semana pasada demuestran la incapacidad del Estado de adecuar sus políticas a mejorar la situación económica de estos sectores: 3 niñes perdieron la vida en el departamento de Las Heras en un incendio que puso al descubierto las pésimas condiciones de vida en las que crecen miles de niños y niñas en Mendoza.

Como organización comprometida con la protección y promoción de los derechos humanos, llamamos nuevamente a todos los partidos políticos a comprometerse en estas elecciones legislativas para fortalecer la democracia y no el odio. Sin embargo, el propio gobernador hace oídos sordos al pedido de más de 30 organizaciones de la sociedad civil, y redobla la apuesta estigmatizando y reforzando prejuicios sobre las personas más vulnerables de nuestra sociedad.

Hostiles no son ni los hermanos mapuches ni quienes nacen en contextos de vulnerabilidad. Hostiles son sus palabras, gobernador Suárez.

Según Suarez hay una "genética del delincuente"

En otro tramo de la entrevista, El gobernador admitió el aumento del delito en Mendoza, volvió a decir que la culpa es de los pobres y la inflación y se escudó en que es "un fenómeno multicausal".

No obstante, dijo sin tapujos que "existe el delincuente natural, que nace con una genética natural, podríamos estar debatiendo mucho sobre este tema", arrancó el mandatario.

Este es el tramo referido:

Share