Estatuto del Empleado Público

ATE convocó a otro paro contra la reforma laboral y el ataque a la estabilidad que impulsa Cornejo

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

La Asamblea General de ATE Mendoza resolvió nuevas medidas de fuerza ante el avance del proyecto de reforma del Estatuto del Empleado Público impulsado por el gobernador Alfredo Cornejo. La iniciativa, que ya cuenta con media sanción en Diputados, modifica la Ley 560/73 y fue calificada por gremios y especialistas como una “reforma laboral encubierta”, regresiva e inconstitucional.

La reforma del Estatuto ataca la estabilidad de los agentes públicos, piedra angular de los derechos laborales y humanos

El lunes 29 de septiembre se realizarán asambleas y movilizaciones en todos los lugares de trabajo, mientras que el martes 30 habrá huelga, paro total de actividades y concentración frente a la Legislatura provincial desde las. El objetivo: frenar la aprobación del proyecto en el Senado y exigir su redirección a paritarias.

Una urgente reapertura de paritarias y un aumento salarial por encima del costo real de la canasta alimentaria forman parte de los demás reclamos centrales que demandan las bases.

"El malestar en las bases recrudece frente al evidente avasallamiento de derechos que pretende imponer el Gobierno provincial, en sintonía con el constante incremento del costo de vida que producen las políticas económicas del Gobierno nacional", señaló ATE.

Cornejo ataca la estabilidad laboral de los trabajadores públicos con una reforma del Estatuto que los ampara

Cinco puntos que desmantelan derechos laborales

La reforma propuesta por Cornejo introduce cambios estructurales que afectan a docentes, celadores, personal de salud, judiciales, administrativos, policías, penitenciarios y contratados. Entre los puntos más críticos se destacan:

  •  Creación del “personal interino sin derechos”: podrá ser despedido sin causa, sin indemnización y sin derecho a reinstalación, incluso si el despido es declarado nulo.
  • Antigüedad cero: trabajadores con años de servicio pasarían a ser interinos sin reconocimiento de trayectoria previa.
  •  Castigo sin defensa: sanciones de hasta 15 días no podrán ser impugnadas, habilitando cesantías encubiertas.
  •  Fin de los salarios caídos: aun si el despido es declarado nulo, el Estado no pagará los sueldos retenidos, salvo en casos de persecución sindical.
  •  Indemnización recortada: se elimina la escala por antigüedad y se fija un monto único del 100% del último salario, lo que implica pérdidas de hasta el 50% para quienes llevan décadas en el Estado.

Gremios como ATE, SITEA, AMPROS, Sipes y Autoconvocados del Hospital Central advierten que el proyecto consolida un modelo de precarización estructural y vulnera principios constitucionales como la estabilidad, la antigüedad y el derecho a defensa.

“No lo vamos a permitir”: las bases se movilizan

“La realidad que afrontamos es grave. Hoy, un trabajador con jornada completa no puede cubrir sus necesidades básicas con un salario de $700.000”, denunció Adriana Iranzo, secretaria adjunta de ATE y CTA Autónoma Mendoza. Además de rechazar la reforma, la Asamblea exige la reapertura urgente de paritarias y aumentos salariales por encima del costo real de la canasta alimentaria.

Roberto Macho, secretario general de ATE Mendoza, fue contundente: “No podemos permitir que el Gobernador actúe como un gobierno de facto, vulnerando la legislación laboral vigente y los tratados internacionales. Cornejo quiere mostrarse como el mejor alumno de Milei, aplicando políticas de ajuste y precarización”.

Cronograma de lucha

  • Lunes 29: estado de asamblea y movilización en todos los lugares de trabajo.
  • Martes 30: huelga, paro total y concentración frente a la Legislatura provincial desde las 8.

ATE ratificó que continuará en lucha frente a los embates patronales y el intento de desmantelar derechos laborales. “No lo vamos a permitir”, concluyeron los referentes sindicales.

Share