Cornejo presente en el zoom

Caputo inició un operativo de "persuasión" a los gobernadores para que hagan la vista gorda con el blanqueo de dólares de dudosa procedencia

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Caputo, Francos y otros miembros del Gabinete en el operativo de "persuasión" a los gobernadores.

El gobierno de Javier Milei avanza con una estrategia para consolidar la implementación del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, impulsado por el ministro de Economía, Luis Caputo. A través de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la administración nacional inició presiones a los gobernadores, instándolos a adherirse a las medidas que modifican el régimen de Ganancias. Alfredo Cornejo fue uno de los que debieron dar presente en un zoom donde se bajó esa línea.

La presión sobre las provincias se refleja en un mensaje claro: aquellos mandatarios que no acepten la iniciativa dejarán de contar con acceso a la información fiscal recabada a nivel nacional. Esta estrategia forma parte del plan "dólares del colchón", que busca incentivar la regularización de activos y atraer capitales al sistema financiero.

En rigor, la Casa Rosada busca convencer a los gobernadores de que no pongan trabas, ni controles, ni gravámenes que entorpezcan el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", tal como adelantó que va a hacer el mandatario opositor de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

El operativo de "persuasión" comenzó con una serie de reuniones virtuales vía Zoom, encabezadas por Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En dos sesiones distintas, el gobierno mantuvo conversaciones con Carlos Sadir (Jujuy), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Rolando Figueroa (Neuquén), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Hugo Passalacqua (Misiones). En una segunda ronda, la convocatoria incluyó a Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Vidal (Santa Cruz), Marcelo Orrego (San Juan) y Alfredo Cornejo (Mendoza). También participaron funcionarios de Córdoba, Entre Ríos y Tucumán, en representación de sus gobernadores.

El desenlace de estas negociaciones será clave para entender la relación entre la Casa Rosada y las provincias en los próximos meses. Mientras el gobierno busca consolidar su estrategia fiscal, los mandatarios provinciales evalúan los efectos de la adhesión o resistencia en sus economías y en el equilibrio de poder con la Nación.

Kicillof se resiste

La ofensiva de la administración de Javier Milei se da luego de que el gobierno de Axel Kicillof cuestionara el plan oficial para facilitar el uso de los dólares del colchón calificándolo como un "blanqueo encubierto" y ratifique la continuidad de sus controles tributarios.

"Parece más una estrategia para legalizar fondos sin origen claro. Si alguien sistemáticamente empieza a comprar propiedades o depositar sumas importantes y no tiene cómo justificarlo, eso sigue siendo delito", sostuvo Kicillof.

En este contexto, el organismo recaudador convocó a cada una de las provincias a la firma de un nuevo convenio de intercambio de información con el objetivo de "garantizar las condiciones establecidas en el nuevo Régimen Simplificado de Ganancias, preservando la información de los consumos personales como así también el incremento patrimonial de los ciudadanos en cada una de las 24 jurisdicciones".

Share