Demanda colectiva en la Corte

Con la venia de ATE y ATSA, Cornejo duplicó el tiempo de exposición de trabajadores de hospitales a equipos de radiación ionizante

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

El ministro de Salud, Rodolfo Montero y Alfredo Cornejo. Foto Gobierno de Mendoza

Licenciados y técnicos en diagnóstico por imágenes presentaron una acción colectiva ante la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, exigiendo que se declare inconstitucional el acuerdo paritario firmado entre los gremios ATE y ATSA con el gobernador Alfredo Cornejo.

Este convenio modificaría las condiciones laborales de aproximadamente 450 profesionales en la provincia, eliminando derechos históricos protegidos por la ahora derogada Ley 4.966.

El acuerdo fe firmado en medio de una reforma del régimen salarial de los trabajadores de la salud con el foco puesto en recortar la masa salarial y de empleados en todo el sistema.

"Traición legislativa": el gremio de los médicos repudió a los que votaron la reforma que mete mano a los salarios y al régimen laboral

Modificaciones laborales que preocupan

El acuerdo, que obtuvo respaldo legislativo esta semana, elimina protecciones clave para los trabajadores de radiología, incluyendo límites de exposición a la radiación ionizante

. Esto no solo amplía la jornada laboral de 24 a 30 horas semanales para algunos, sino que los nuevos ingresos deberán cumplir 8 horas diarias, algo sin precedentes en el país. Además, la licencia de 30 días anuales por "índole de la tarea" se reducirá a solo 10 días.

28. Acta Paritaria Acuerdo Ate y Atsa by Explícito Online

Impacto en la salud y Derechos Humanos

La Asociación Mendocina de Licenciados y Técnicos en Diagnóstico por Imágenes (AMLITEDI) ha alertado sobre los riesgos aumentados de exposición a radiación, argumentando que los avances tecnológicos no han disminuido los peligros.

Según Pablo Lepez, referente de la asociación, los equipos actuales generan mayor radiación y muchos elementos de protección están en condiciones deficientes. En respuesta a la avanzada del Gobierno, los trabajadores han solicitado inspecciones que no han sido realizadas.

Audiencia en la Corte Suprema y próximos pasos

En la audiencia del 3 de abril en la Suprema Corte, la representación del Gobierno, ejercida por Ricardo Canet, intentó desacreditar a la asociación como representante de los trabajadores, pero su abogada Johana Gutiérrez demostró la legitimidad del grupo.

Si la demanda no prospera en la Corte local, los trabajadores planean acudir al ámbito nacional e incluso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Acta Suprema Corte - Audiencia by Explícito Online

Reformas en el sistema de salud

Las modificaciones impulsadas por el gobierno provincial forman parte de un ajuste más amplio que busca reformar las condiciones laborales en el sector estatal.

Estos son algunos de los cambios pactados por los citados gremios y Cornejo:

1-La jornada laboral pasa de 4 horas por día a 8, con mayor exposición a los equipos. "El régimen laboral de estas personas es un régimen protectorio de la salud, por la posibilidad de tener un daño. En la discusión de la ley nadie de los que vinieron a defender el proyecto que hubiera desaparecido las condiciones laborales en los términos de la ley de higiene y seguridad en el trabajo. En un año los que tienen menos de 25 años de experiencia deberán plegarse al régimen en el plazo de un año. Los demás tendrán 2 años de gracia.

2-Licencia de 30 días corridos. Los trabajadores expuestos a radiación ionizante tienen una licencia de 30 días por "índole de la tarea" que se redujo a 10 días.

3-La suspensión del derecho de las trabajadoras embarazadas a solicitar cambio de funciones. Ahora esto será optativo, aunque los afectados esperan a ver cómo quedará la reglamentación de la ley.

4- Derogación de los controles sanitarios semestrales. "La derogación de esos derechos de los trabajadores fue acordada por el sindicato ATSA, ATE y el Gobierno de la Provincia de Mendoza", denunció en Diputados José Luis Ramón.

La denuncia en Diputados

"El acuerdo paritario viola varias leyes. En la ley 21.664 del año 1977 se ratifica el acuerdo 115 de la OIT sobre la protección contra las radiaciones, está vigente esto. Es ley vigente. La ley nacional 25.757, que dispone la instalación de equipos de rayos x. y la Ley de Riesgos de Trabajo. Lo peor son los sindicatos que entregaron a los trabajadores y el Gobierno de Mendoza que usa el talerazo que tiene con los números", denunció José Luis Ramón, de Protectora.

Tras la denuncia del diputado, hubo varios bloques que pidieron abstenerse de votar el acuerdo paritario, como el PRO, el Partido de los Jubilados y La Unión Mendocina, pero el oficialismo lo impuso con los números propios.

Share