Mendoza vota

Mendoza vota: con la victoria radical libertaria que arrojará el escrutinio empieza la guerra de Cornejo con Petri por el 2027

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Alfredo Cornejo y Luis Petri.

Alfredo Cornejo enfrenta hoy a las elecciones con derivaciones más inciertas en su longeva carrera política. No está en juego el resultado liso y llano del escrutinio sino el futuro de su hegemonía indiscutida desde 2013. Desde entonces, ganó todas las elecciones. Esta vez es distinto: aún ganando su espacio, como ocurrirá, el gobernador podría quedar entre los perdedores de los comicios.

El jefe del radicalismo mendocino se aseguró la victoria en las urnas con un pacto electoral con el presidente Javier Milei. Pagó carísimo ese acuerdo, cediendo la lapicera que escribe los nombres de los candidatos al presidente. La Casa Rosada le dejó solo el segundo casillero de la lista de diputados nacionales. Cornejo ubicó a Pamela Verasay, que busca la reelección, entre Luis Petri y Álvaro Martínez, enemigos íntimos del mandatario.

A Petri, ministro de Defensa de la Nación, lo ubicó el presidente, mientras que a Martínez lo designó Karina Milei, armadora nacional de La Libertad Avanza. Martínez va por la reelección del mandato que ganó en 2021 referenciado con Omar de Marchi, entonces, socio electoral del gobernador.

Con la nominación de Petri, Milei adelantó la confrontación por la sucesión de Cornejo. El ministro enfrentó al caudillo radical en las últimas PASO (2023). Perdió, pero quedó instalado como la primera alternativa para la Gobernación del espacio radical libertario en 2027.

Milei nominó a Petri tras decidir que el ministro sería su apuesta en Mendoza de cara a la cita con las urnas para elegir al sucesor de Cornejo dentro de dos años. Para no dejar dudas de la decisión de caminar con vistas a la candidatura al sillón de San Martín, el ministro de Defensa rompió su ficha radical y se afilió al partido libertario. Petri le cantó jaque a Cornejo. Si el gobernador pretende poner a su sucesor, como lo hizo con Rodolfo Suárez en 2019, al final de su primera Gobernación, tendrá que ganarle al ministro de Milei.

La oposición

La alianza de Cornejo con Milei aparece como favorita para ganar las elecciones. El Frente Justicialista Mendoza, con Emir Félix encabezando la nómina y Marisa Uceda en segundo término, espera conseguir dos bancas, una más que en 2023, cuando ni siquiera llegó al 15% de los votos en el escrutinio.

En este contexto, una de las grandes incógnitas gira en torno a quién ocupará el tercer lugar en la elección. El Frente Verde, Provincias Unidas–Defendamos Mendoza y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores se disputan ese espacio, aunque las encuestas y el clima político parecen favorecer al frente conformado por el Partido Verde y Libres del Sur. Sus principales referentes son Mario Vadillo, Jorge Difonso y Micaela Blanco Minoli, respectivamente.

La oferta electoral se completa con otras tres fuerzas: el Frente Libertario Demócrata, Protectora Fuerza Política y el Nuevo Movimiento al Socialismo (Nuevo MAS), que presentan como candidatos a Gabriel Sottile, Carolina Jacky y Susana Barros. Esta última es la única postulante que no cuenta con fotografía en la Boleta Única.

A las urnas

Más de 1.500.000 mendocinos están convocados a las urnas para participar de las elecciones legislativas nacionales, provinciales y municipales. Sin cuarto oscuro, los electores se encontrarán en los centros de votación con dos boletas y dos urnas.

A nivel nacional, Mendoza renueva cinco bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. Estos escaños representan el 3,9% del total de bancas en juego en todo el país (127 en total), y su composición futura podría incidir en el equilibrio de fuerzas dentro del Congreso. Los principales espacios políticos compiten con listas que combinan figuras de trayectoria parlamentaria, intendentes en ejercicio y referentes territoriales.

En el plano provincial, se eligen senadores y diputados para la Legislatura mendocina, que funciona bajo un sistema bicameral. La renovación responde al esquema de parcialidad establecido por la Constitución provincial, que permite la alternancia y el recambio por mitades. Además, en varios departamentos se votan concejales municipales, responsables de legislar a nivel local y de articular con los ejecutivos comunales.

Boleta Única de Papel: debut nacional

Por primera vez en elecciones legislativas nacionales, Mendoza utiliza la Boleta Única de Papel, un sistema que ya había sido implementado en comicios provinciales. La BUP permite que todos los candidatos de cada categoría estén impresos en una sola hoja, lo que agiliza el proceso de votación y reduce el margen de error. Además, promueve mayor transparencia y equidad en la presentación de las listas.

La Justicia Electoral habilitó más de 4.000 mesas distribuidas en escuelas y centros comunitarios de toda la provincia. El operativo incluye capacitación especial para autoridades de mesa y fiscales, con foco en el uso correcto de la BUP y en la garantía de accesibilidad para personas con discapacidad.

El voto es obligatorio para ciudadanos entre 18 y 70 años, y optativo para jóvenes de 16 y 17, así como para mayores de 70. En las últimas elecciones provinciales, Mendoza registró una participación superior al 72%, y se espera que este domingo la cifra se mantenga o incluso aumente, impulsada por el interés en la renovación legislativa y por el protagonismo de los partidos locales.

Los principales frentes en competencia son Unión por Mendoza, Cambia Mendoza, Frente de Izquierda-Unidad, Partido Verde y agrupaciones vecinales que buscan representación territorial. La campaña estuvo marcada por debates sobre desarrollo productivo, seguridad, educación y reforma institucional, con énfasis en propuestas legislativas concretas.

Share