Alfredo Cornejo designó a 50 inspectores en la Policía Minera para controlar a las multinacionales que van a dinamitar la cordillera en busca de cobre y los puso en funcionamiento junto a la ministra Jimena Latorre, cuyo ministerio en teoría los va a controlar al mismo tiempo que habilita a las empresas y las gestiona.
Según la propaganda oficial, la Policía Minera "trabajará de forma coordinada con la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), conformada por distintos organismos sectoriales, y, de ser necesario, con las fuerzas públicas. Además de la Ciudad de Mendoza, tendrá delegaciones en Malargüe, San Rafael, Valle de Uco y alta montaña".
Cornejo dijo que a los inspectores los va a dotar de internet vía Starlink para zonas sin señal
La Policía Ambiental Minera surgió de la disolución de la anterior Policía Minera que dependía de la DPA, y fue creada en el marco del nuevo Código de Procedimiento Minero, una de las leyes que convirtió en letra muerta a la Ley 7722.
“Prefiero ver el vaso medio lleno de ahora sobre la minería en Mendoza, porque estamos en condiciones y tenemos la solvencia, los conocimientos y el equipamiento para poder hacer los controles y, así, minimizar los riesgos lo más posible”, señaló a su turno Latorre.

Según la publicidad del Gobierno, los inspectores de la Policía Ambiental Minera se encargarán de "supervisar el cumplimiento de las normas ambientales, de salud, seguridad e higiene, controlar el transporte de minerales y verificar la concordancia de las actividades con las Declaraciones Juradas de Producción y levantar actas e imponer sanciones cuando sea necesario".
Además tendrán entre sus tareas:
• "Inspección y vigilancia completa: la Policía Ambiental Minera está habilitada para inspeccionar y vigilar tanto los trabajos subterráneos como los superficiales, así como los equipos, maquinarias y plantas de beneficio, acopios y el transporte involucradas en todas las fases de la actividad minera.
• "Detección y remediación de irregularidades: se encargará de detectar irregularidades, detener de inmediato condiciones y acciones de trabajo inseguras o que representen un perjuicio ambiental, notificarlas y exigir su remediación.
• "Verificación de documentación y cumplimiento: verificará que las actividades mineras sean consistentes con lo declarado en las Declaraciones Juradas de Producción (DJP), las Guías de Transporte de Minerales (CTM), las Declaraciones Juradas de Buenas Prácticas (DJBP), los Informes de Impacto Ambiental (IIA) y las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), junto con sus actualizaciones correspondientes.
• "Promoción de mejora continua: fomentará una cultura de mejora continua con una perspectiva de calidad, buenas prácticas en minería, seguridad y salud laboral y cuidado del ambiente".