Manejo de los ríos

Cornejo hace tiempo con el plan de Mekorot mientras espera consenso para avanzar con el Código de Aguas que esperan las mineras

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Cornejo, Ignacio Lamothe (CFI) y Sergio Marinelli, jefe de Irrigación. Foto: Gobierno de Mendoza

Alfredo Cornejo y su alfil en Irrigación, Sergio Marinelli, hacen tiempo con el plan hídrico elaborado por la estatal israelí de Aguas, Mekorot, mientras avanza el Código de Aguas con el que planean modificar las prioridades de uso según lo defina el Ejecutivo.

El Plan de Agua que diseñó l Gobierno con la empresa israelí Mekorot no necesita aprobación legislativa.  A su vez, ratificó el plan oficial de empezar a cobrar por el consumo de agua. 

Mekorot, la estatal israelí de aguas, tiene múltiples denuncias internacionales por crear un "apartheid" del agua contra los palestinos

Mientras tanto, a más de dos años del acuerdo firmado entre Mekorot y la empresa israelí, los detalles siguen siendo un secreto. Del "plan maestro" que firmaron en su momento Rodolfo Suarez y Sergio Uñac, gobernadores de Mendoza y San Juan, para entregarle a los israelíes el diseño del manejo del agua hasta 2050 sólo se conoció la firma.

Sin embargo, es el plan que usará Cornejo para entregar una porción de los ríos a las empresas mineras mientras se demora el tratamiento legislativo del Código de Aguas. Éste último, contempla que el Gobernador tenga potestad para modificar las prioridades de uso, y lo habilita para decidir que la rentabilidad económica puede primar ante otras necesidades.

La empresa israelí Mekorot presentó este lunes los resultados del "Plan Maestro para el Sector Hídrico de la provincia de Mendoza". La exposición estuvo a cargo del responsable de Proyectos Internacionales de la compañía, Diego Berger, con la presencia del secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe.

Hay un pedido, pisado en comisiones, para que el Ejecutivo publique las cláusulas secretas que pactó Mekorot con Suarez. Lo presentó el diputado Jorge Difonso (LUM) en 2023, y pidió desarchivo para tratarlo. Sin embargo, aún no se aprueba el desarchivo.

Cobrar por el consumo

Cuando Suarez firmó con Mekorot se cristalizó un plan para cobrar por el agua cruda en tarifas para tal fin y castigar el "consumo excesivo" de los pobladores de a pie.

Marinelli adelantó que usaría el plan de acción diseñado con Mekorot, una empresa denunciada internacionalmente por consolidar en Palestina una especie de "apartheid del agua".

El plan de acción, banqueó entonces el Ejecuivo, se enfocará en "la necesidad de medición, de que el precio de las tarifas de señales de la situación crítica generada por la sequía, la problemática del arbolado público, y del uso de aguas grises para el riego de jardines".

Marinelli blanqueó además la intención de cobrar por el agua y penalizar a la población que se exceda. Dice el plan que baraja desde 2022: "Establecer criterios para la futura implementación de tarifación volumétrica que permita valorar económicamente el agua y castigar el consumo excesivo".

Y el punto 6 indica:

"Evaluar proponer un proyecto de legislación mediante la cual los incrementos del agua cruda se puedan trasladar automáticamente a la tarifa".

Menos agua para el agro

En la presentación de este lunes, Berger destacó la necesidad de un cambio de mentalidad en la gestión del agua, asegurando que es fundamental definir cuánto puede usar cada agricultor, en lugar de regirse por criterios tradicionales. “Ese cambio de enfoque es lo más difícil de implementar”, afirmó.

También resaltó la importancia de establecer cuotas hídricas basadas en la eficiencia. “Si un agricultor necesita 700 milímetros de agua, hay que garantizarle esa cantidad con una eficiencia del 85%, sin sobredimensionar la infraestructura en función del uso actual del recurso”, se explayó.

Precisamente los agricultores salieron el año pasado a las rutas cuando advirtieron que uno de los puntos del Código de Aguas contempla otorgarles mayor porción de los ríos a las mineras.

Código de Aguas: el proyecto de Cornejo y Marinelli suma rechazo entre productores del Sur y el Este y cámaras empresarias

Código de Aguas, resistido por muchos

El envío del proyecto de Código de Aguas fue suspendido por el gobernador a raíz de los cuestionamientos sectoriales y las protestas de sectores productivos en toda la provincia.

Un dictamen de expertos entre los cuales se encuentra Miguel Mathus Escorihuela celebró esa decisión.

"La Ley de Aguas está vigente, y es una copia actualizada de la ley española, que es muy buena. Al mismo tiempo hay un Código de Aguas que ha sido revisado por una comisión de expertos que produjo un dictamen con críticas que se le hicieron al proyecto. Que tenía cosas buenas, malas e impresentables y contrarias a la Constitución", se explayó el especialista en Derecho de Aguas, citado por El Editor Mendoza.

"Mucha gente sí quería entender temas del Código como es el aforo que es darle a cada derecho la cantidad de agua que le corresponde. El plan le va a dar claridad a muchas medidas del Código. Quiénes se oponen, los que manejan el agua", dijo Marinelli este lunes en rueda de prensa, sin dar nombres.

Share