Oficiliamo y lobby minero

Cornejo le pidió a Santilli por rutas que exigen las mineras para llevarse el oro y el cobre de Mendoza

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

 

Alfredo Cornejo y el ministro del Interior, Diego Santilli.

Lo resumieron los gobernadores de la Mesa dl Cobre: además de los enormes beneficios del RIGI y la rebaja de regalías a pedido, las empresas que se llevaran el oro, cobre y litio exigen buenas rutas,  dotación de energía y reglas flexibles. Los inversores mineros no desembolsarán sus dólares si no se cumple ese combo que el gobernador Alfredo Cornejo asumió como desafíos propios. El mandatario mendocino trasladó esa agenda directamente al ministro del Interior, Diego Santilli, durante su visita a Mendoza este viernes. El pedido fue concreto: obras en la Ruta Nacional 7 y en la Ruta 40, en el tramo de la doble vía hacia San Juan.

Con la Colectora Minera, Cornejo acondiciona caminos con Vialidad Provincial a pedido de las mineras

Ambas obras figuran en un informe del Ministerio de Economía que este año posicionó a Mendoza como enclave estratégico para el desarrollo minero. El documento subraya que rutas, energía y logística son pilares para sostener el crecimiento regional. Sin embargo, la difusión del informe coincidió con el anuncio del presidente Javier Milei de suspender las obras viales en todo el país, dejando en pausa proyectos clave para la provincia.

Tres obras en suspenso

La variante Palmira, recientemente concluida por la Provincia, se suma a dos proyectos paralizados: los puentes de la Ruta 40 —financiados con fondos del resarcimiento— y la doble vía Mendoza-San Juan. Tres obras que, según los gobernadores mineros reunidos en la llamada Mesa del Cobre, resultan imprescindibles para atraer inversiones y garantizar la salida de minerales hacia el exterior.

La paralización de estas obras no solo afecta la competitividad minera, sino también la conectividad cotidiana de miles de mendocinos y sanjuaninos que utilizan esas rutas. La doble vía, por ejemplo, es considerada vital para reducir la siniestralidad y mejorar el tránsito de cargas pesadas, mientras que los puentes de la Ruta 40 forman parte de un corredor estratégico que conecta con el norte del país.

La institucionalidad como mensaje

La cumbre de mandatarios provinciales en Mendoza buscó enviar una señal de institucionalidad a los potenciales inversores. El consenso fue claro: sin rutas en condiciones y sin energía suficiente, la minería no despegará. Cornejo insistió en el “transporte de energía” como otro factor decisivo.

La tercera pata, la seguridad jurídica, fue considerada saldada. En ese punto, los gobernadores celebraron la decisión de Milei de habilitar la minería en ambientes periglaciares y destacaron el avance de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto San Jorge bajo el paraguas de la Ley 7722. La flexibilización normativa, sumada a la estabilidad institucional, fue presentada como garantía para que las empresas se animen a desembolsar inversiones millonarias.

El informe de Caputo y la proyección exportadora

El Ministerio de Economía, bajo la conducción de Luis Caputo, identificó los requerimientos de infraestructura para la minería metalífera y de litio. Desde 2020, los anuncios de inversión superan los 20.000 millones de dólares. De concretarse, las exportaciones podrían multiplicarse por cuatro hacia 2030 y por seis hacia 2035, impulsadas principalmente por el cobre y el litio.

El informe advierte que la falta de infraestructura adecuada podría frenar ese crecimiento. La logística, en particular, es vista como un cuello de botella: sin rutas en condiciones, los proyectos de cobre, oro y litio no podrán sostener un flujo constante de exportaciones. La proyección de Caputo se apoya en la expansión de proyectos como San Jorge en Uspallata, y en la creciente demanda global de minerales críticos para la transición energética.

San Jorge y la Ruta 7

El proyecto San Jorge, en Uspallata, depende directamente de la Ruta Nacional 7. La empresa PSJ trazó su estrategia logística con esa vía como “única opción” para movilizar el concentrado de cobre hacia el Paso Internacional Los Libertadores y, de allí, a los mercados globales.

San Jorge plantea como "única vía" de traslado del concentrado de cobre a la Ruta 7

El plan prevé entre 8 y 19 viajes diarios de camiones de 30 toneladas, con contenedores marítimos sellados bajo normas ISO. La cercanía a la ruta es considerada un plus por los socios del Grupo Alberdi. “Podemos convertirnos en el primer proyecto exportador de cobre de Argentina. Estamos a cinco kilómetros de una ruta nacional y a 2.200 metros de altura, lo que permite trabajar todo el año”, sintetizó Enrique Gatti en una entrevista virtual.

La apuesta de San Jorge busca posicionarse como pionero en la exportación de cobre. La Ruta 7, además de potencial corredor minero, es utilizada por miles de turistas que viajan hacia Chile, lo que plantea desafíos de convivencia y seguridad vial.

Tensiones entre Nación y Provincia

El reclamo de Cornejo a Santilli expone una tensión creciente entre las prioridades de la Nación y las necesidades de las provincias mineras. Mientras Milei insiste en recortar la obra pública, los gobernadores advierten que sin inversión en rutas y energía será imposible sostener el boom minero que se proyecta para la próxima década.

Milei va por la Ley de Glaciares, Cornejo celebró las leyes blandas de Mendoza y el uso de la 7722 a favor del lobby minero

Share