Sesión clave por la discapacidad

Cornejo mandó a sus senadores a votar contra Milei en pleno coqueteo con el bloque de los gobernadores

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Cornejo y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, en el evento de Clarín.

En menos de dos semanas, el cornejismo pasó de respaldar el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad a rechazarlo en el Senado con sus dos representantes. Es decir, de aportarle dos votos para el veto a la ley que ayuda a personas con discapacidad, pasó a jugarle en contra en el Senado.

En un campo minado por el escándalo de las coimas de Karina Milei a las droguerías que proveen a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el arrastre que está teniendo en los candidatos, Cornejo, además, comenzó a tender puentes con los gobernadores de Provincias Unidas, contra quienes operó hace sólo dos semanas. 

Para leer lo ocurrido en un camino histórico de alianzas y traiciones: Cornejo se consolidó en la conducción de la UCR y desde ahí en el liderazgo político de Mendoza al amparo de una construcción iniciada a fines de los 90 en las sombras del poder partidario, que incluyó pactos con el kirchnerismo, para las elecciones de 2007; con el macrismo, desde 2015 hasta 2023, y ahora con La Libertad Avanza, teniendo a sus viejos socios en veredas opuestas. Pareciera ahora estar configurándose una nueva traición a sus aliados. 

Votos cruzados y contradicciones parlamentarias

Hace dos semanas, los diputados mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay —referentes del cornejismo— votaron a favor del veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad. El respaldo legislativo se dio apenas días después de que Alfredo Cornejo oficializara su alianza electoral con el presidente, en un intento por consolidar una estrategia nacional de cara a las legislativas.

Sin embargo, el escenario cambió abruptamente. El escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que involucra a Karina Milei, sacudió al oficialismo y expuso tensiones internas. Este 4 de septiembre, los senadores cornejistas Mariana Juri y Rodolfo Suarez votaron en contra del mismo veto, marcando un giro discursivo y político que dejó al descubierto las contradicciones dentro del espacio.

Provincias Unidas, listas copadas y gestos de distanciamiento

Rogelio Frigerio, Leandro Zdero y  Cornejo se aliaron a los violeta esperando ser favorecidos por el derrame electoral violeta. Sin embargo, en vez del derrame los está salpicando el escándalo de las coimas. En el caso de Cornejo, además, su principal candidato es uno de los que firmó contratos millonarios con la droguería Suizo Argentina, la de los sobornos.

Milei ls “copó las listas” en varios distritos, humillando a sus aliados al imponer candidatos sin negociación. En ese marco, en Provincias Unidas señalan que ni siquiera hicieron un buen negocio político.

Cornejo, en los últimos días, inició hacia adentro negociaciones con Provincias Unidas y ensayó gestos hacia afuera: celebró el triunfo de Vamos Corrientes, liderado por los hermanos Valdés, pese a que dejó en cuarto lugar a La Libertad Avanza, su aliado electoral. Valdés se negó a hacer en Corrientes lo que Cornejo sí aceptó en Mendoza.

Evento de Clarín, ampliación del bloque y pulseada territorial

Entre los guiños a Provincias Unidas, el gobernador mendocino también asistió al evento de Clarín junto a la primera plana del armado de dobernadores, lo que fue leído como un intento desesperado de despegarse de Milei. El desafío de los gobernadores con los que ahora quiere aliarse el mendocino es consolidar sus armados provinciales frente a la ambición de la Casa Rosada de “pintar de violeta” todo el país.

En privado, operadores especulan con una posible ampliación del bloque: referentes del PRO alejados del acuerdo con La Libertad Avanza en CABA y Provincia podrían sumarse, junto a dirigentes de otros distritos, como Cornejo.

Share