Más de 5 mil millones de dólares

Déficit externo histórico: con el dólar barato de Milei se perdieron dos gasoductos de Vaca Muerta en tres meses

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Más de dos millones de argentinos viajaron al exterior.

El primer trimestre de 2025 marcó un giro significativo en la balanza de pagos de Argentina, pasando de un superávit de 176 millones de dólares a un déficit superior a los 5000 millones de dólares desde el primer trimestre del 2024 y el del 2025. Se debe a un conjunto de factores interconectados, entre los que se destaca la incidencia de uno en particular: el notable incremento del turismo al exterior. Con cinco mil millones de dólares alcanza largamente para construir dos gasoductos de la magnitud del Néstor Kirchner, que va desde Tratayén, en Neuquén, hasta Saliqueló, en la Provincia de Buenos Aires.

La reversión representa una caída de 5.367 millones de dólares, producto de una serie de desequilibrios en las cuentas corriente, de capital y financiera, según el informe técnico de junio de 2025 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina.  La balanza de pagos es un registro sistemático de todas las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo durante un período determinado.

El déficit en la balanza de servicios, impulsado principalmente por los mayores gastos en viajes y transporte, y la reducción del superávit en la balanza de bienes, a pesar del crecimiento de las exportaciones, son elementos clave para el giro de la balanza de pagos del superávit al déficit.

Balanza de pagos. Primer trimestre de 2025. INDEC

Las mejoras en la cuenta de ingreso primario y secundario, no fueron suficientes para contrarrestar los desequilibrios en el comercio de bienes y servicios. El endeudamiento neto y los movimientos en la cuenta financiera reflejan la necesidad de financiamiento externo para cubrir este déficit.

Cuenta corriente, determinante

La cuenta corriente agrupa las transacciones de bienes, servicios, renta primaria y renta secundaria. Fue determinante del deterioro de la balanza de pagos. El déficit en esta cuenta en el primer trimestre de 2025 se situó en 5.191 millones de dólares. Esta cifra contrasta fuertemente con el superávit de 176 millones de dólares registrado en el primer trimestre de 2024.

El superávit en la balanza de bienes disminuyó en 3.010 millones de dólares , pasando de 5.070 millones de dólares en el primer trimestre de 2024 a 2.060 millones de dólares en el primer trimestre de 2025.

Aunque las exportaciones de bienes aumentaron en 1.234 millones de dólares, alcanzando los 18.702 millones de dólares, las importaciones experimentaron un incremento aún mayor de 4.244 millones de dólares, llegando a 16.642 millones de dólares. Esta dinámica se vio afectada por un efecto cantidad negativo de 3.923 millones de dólares, parcialmente compensado por un efecto precio positivo de 922 millones de dólares.

En solo un año, el saldo negativo de la balanza de servicios se triplicó, impulsado por un fuerte aumento en las importaciones vinculadas al turismo y el transporte internacional.

La balanza de servicios fue otro factor crucial en el deterioro de la cuenta corriente, registrando un aumento del déficit de 3.152 millones de dólares , lo que la llevó a un saldo negativo de 4.502 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, frente a los 1.351 millones de dólares negativos del año anterior. Este incremento se debió principalmente al aumento de los déficits en viajes (2.755 millones de dólares) y transporte (407 millones de dólares).

El aumento en las importaciones de servicios fue de 3.653 millones de dólares, mientras que las exportaciones solo crecieron en 501 millones de dólares. El déficit de viajes se explica por el aumento de la cantidad y el gasto promedio de los viajeros residentes en el exterior, junto con una disminución en la cantidad de viajeros no residentes que visitaron el país. El incremento en el déficit de transporte se relacionó con el aumento de los egresos por pasajes y fletes, este último impulsado por el aumento de las importaciones.

El déficit en la cuenta de ingreso primario fue de 3.333 millones de dólares en el primer trimestre de 2025 , lo que representó una disminución de 728 millones de dólares respecto al mismo período del año anterior. Esta mejora se atribuye principalmente a un menor saldo negativo estimado para la renta de la inversión, que alcanzó los 727 millones de dólares. Por otro lado, la cuenta de ingreso secundario mostró un superávit de 584 millones de dólares, 66 millones de dólares superior al registrado en el mismo trimestre de 2024.

Cuentas de capital y financiera

La cuenta de capital registró un saldo de 54 millones de dólares en el primer trimestre de 2025. Fue el resultado de los movimientos en la cuenta corriente y de capital, el endeudamiento neto de la economía argentina se elevó a 5.137 millones de dólares en el primer trimestre de 2025.

En la cuenta financiera, se registró un ingreso neto de capitales de 7.229 millones de dólares. Este ingreso fue producto de una disminución en los activos financieros externos por 6.550 millones de dólares y un incremento en la emisión neta de pasivos estimada en 680 millones de dólares. Esta dinámica contrasta con el ingreso de capitales de 503 millones de dólares estimado para el mismo trimestre del año anterior, lo que representa una diferencia de 6.727 millones de dólares. Las reservas internacionales, por efecto de las transacciones de la balanza de pagos, descendieron en 5.628 millones de dólares en el primer trimestre de 2025.

Share