Datos oficiales

El 24% de los que tienen trabajo en Mendoza no llega a fin de mes y busca otro empleo

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

En Mendoza dio un salto palpable la cantidad de personas que tienen trabajo pero buscan un segundo ingreso para poder llegar a fin de mes: sólo en el Gran Mendoza de 120.000 personas que buscaban otro trabajo se pasó a 127.000 (24,5%) en esa condición, lo cual es un caro indicador de la degradación del salario. 

El dato puede linkearse con la inflación anual en alimentos registrada en esta provincia -que el Gobierno de Mendoza se resiste a controlar por considerar que es una medida demagógica- que en la última medición de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas arrojó un 55%.

La cantidad de personas que tiene trabajo en Mendoza pero busca otro porque no le alcanza es indisociable de otro indicador: el constante aumento de la canasta básica de bienes que se necesita cubrir para estar por encima de la pobreza. En Mendoza una familia de dos adultos y dos niños requiere 68.624 pesos al mes sin contar el alquiler, para no ser considerada pobre.

Previo al año pandémico -donde todos los índices sufrieron alteraciones cuantitativas por el cierre de la mayoría de las ramas de la economía- en la última medición de 2019 los que integraban el rubro de la población "ocupada demandante de empleo" eran 109.000 personas, el 13,1% de la población económicamente activa.

A fines de 2020 había 119.000 personas con trabajo buscando otro en el cuarto trimestre (13,1% de la población), y en el 2021 el índice varió de 122.000 personas en el primer trimestre (14,1%), luego a 120.000 en el segundo y en el tercer trimestre dio un salto  a 127.000 personas que buscan otro empleo para llegar a fin de mes.

En paralelo, bajó levemente el desempleo, de 8,5% a 8,4%, según el reporte del INDEC, que puede verse completo aquí.

Perfil de los ocupados demandantes

Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), armó un perfil de los ocupados que buscan empleo comparado con el de los ocupados que no están en busca de uno. En cuanto al salario, los primeros ganan por hora menos de la mitad que los no demandantes: $141 versus $293, es decir, 52% menos.

La mayoría de los asalariados que buscan otro trabajo son de categorías ocupacionales menos productivas, ligados al sector informal o al cuentapropismo no profesional, agrega el instituto. “Respecto a la antigüedad, el 38% hace menos de un año que está en su trabajo, contra 15% entre los ocupados no demandantes”, remarcó.

En tanto, quienes están en búsqueda de mejores ingresos laborales, generalmente pertenecen a sectores menos favorecidos. “El 30% recibe ayuda en dinero por parte del estado, contra un 15% entre los ocupados no demandantes”, destacó Idesa.

Share