Hijo dilecto de Genoud

El caso Luis Petri y la droguería de las coimas, la historia se repite una vez como tragedia y otra como farsa

Share
Tiempo estimado de lectura: 6 minutos

Alfredo Cornejo y Luis Petri.

El ministro de Defensa, Luis Petri, quedó en el centro de una trama de presuntas coimas que involucra a la obra social de las Fuerzas Armadas (IOSFA), la droguería Suizo-Argentina y figuras clave del gobierno libertario. La denuncia, revelada por el periodista Pablo Duggan en Radio10, expone una red de contratos millonarios, desvío de fondos y presiones políticas que comprometen a Petri y a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

IOSFA habría firmado contratos por $25.000 millones cada seis meses con la droguería Suizo-Argentina. Lo más grave: la orden de firmar habría venido directamente de Karina Milei, lo que eleva el nivel de responsabilidad institucional. El affaire estalló en el inicio de la campaña de Petri en la cabeza de la lista libertaria de Mendoza, que arrastra detrás al radicalismo de Alfredo Cornejo, aggiornado con una frondosa peluca.

Petri resultó el producto político más exitoso del otrora poderoso José Genoud, a quien acompañó en su caída al infierno de los corruptos

Como escribió Carlos Marx, la historia ocurre dos veces: la primera vez como una tragedia y la segunda como una farsa. Petri es el hijo político dilecto de José Genoud, líder radical que se suicidó mientras era investigado por su participación en el caso Coimas del Senado, que terminó con el gobierno del radical Fernando de la Rua. Rumbo a la tercera década del siglo, Petri es objeto de sospechas mediáticas en un caso que compromete al gobierno de Javier Milei, su nuevo jefe político, a quien considera "el mejor presidente de la historia".

Genoud fue el vicegobernador de Santiago Felipe Llaver en el regreso a la democracia, en 1983. No tardó en enfrentar al tozudo dirigente que llegó al cargo mayor de la política provincial por su amistad con Raúl Alfonsín más que por su relación con la sociedad de Mendoza, casi inexistente cuando apareció en la campaña ungido por el entonces incipiente líder de la política nacional. Genoud reportaba a De la Rúa en el orden nacional.

El desembarco en el lodo

Petri desembarcó en el estudio jurídico de Genoud en el cambio de milenio, recién recibido de abogado en la Universidad del Litoral, por la que recorrió la carrera con ayuda espiritual y anexos de su mentor.

Entonces, Genoud fungía como presidente provisional del Senado de la Nación, el tercer cargo en la lista del poder, tras el presidente (De la Rúa) y el vice (Carlos Chacho Álvarez). Ahí encontró Genoud el final de su carrera, al quedar involucrado en el escándalo por el pago de coimas para sacar la  Ley de flexibilización laboral que impulsó el presidente radical.

Foto archivo: José Genoud y Fernando de la Rúa.

Desde el salto a la política grande de Genoud y su caída al infierno de los corruptos pasaron 18 años, de los cuales fue tres años vicegobernador y 15 años senador nacional por Mendoza elegido por la Legislatura, como indicaba la vieja Constitución. Petri comenzó a transitar hacia la política grande desde el interior del ombligo oloroso de la corrupción delarruísta, hace un cuarto de siglo. Vio caer a su mentor con un tiro en la cabeza autogatillado, el 26/9/2008, mientras era investigado por coimero, aunque los mentideros políticos y mediáticos se apuraron a culpar a la esposa del suicidado adjudicando la decisión a un despecho amoroso en la tercera edad.

Petri tuvo su primer cargo en las primeras ligas de la política mendocino en 2005: diputado provincial. Dos años después, se ganó el mote de Borocotó (traidor) cuando traicionó arteramente al Mula Roberto Iglesias, en lo que significó un golpe letal para el ex gobernador en la pelea que enfrentaba contra el entonces mandatario Julio Cobos, cooptado por el kirchnerismo  a instancias de la gestión de su principal operador: Alfredo Cornejo con Alberto Fernández, jefe de Gabinete de Néstor Kirchner.

Desde 2005, solamente durante dos años Petri no tuvo cargo. Además de legislador provincial fue dos veces diputado nacional. Nunca había tenido un cargo ejecutivo hasta el 2023, cuando el presidente Javier Milei le pagó con el Ministerio de Defensa el salto desde el radicalismo al gobierno libertario dentro del paquete cerrado con Patricia Bullrich, jefa política de Petri.

El affaire que salpica al ministro

A poco de iniciarse su gestión en Defensa comenzaron las quejas en off por el manejo de la obra social de las Fuerzas Armadas (IOSFA). Ahora, Duggan dio a conocer los contratos de la obra social con la droguería involucrada en las coimas en la Dirección Nacional de Discapacidad, atribuidas en la interna libertaria a Karina Milei y Lule Menem.

Estos contratos se realizaron en un contexto crítico: IOSFA atraviesa una crisis profunda, con militares activos y retirados sin acceso a medicamentos ni tratamientos para enfermedades graves. “Hay una hemorragia que no para. Un agujero negro que nadie sabe a dónde va la plata, pero que solo aumenta el déficit de la obra social”, le dijo una fuente sin revelar su identidad a La Política Online.

Ámbito Financiero advirtió que la información oficial accesible da cuenta de que los contratos de la droguería Suizo Argentina no se recuden a la cartera de Salud. También, aparecen los ministerios de Defensa y Seguridad. En el primer caso, la mayoría de las 10 adquisiciones se dieron, fundamentalmente, dentro del Estado Mayor General de la Armada. En tanto que en Seguridad, emerge como comprador, fundamentalmente, la Superintendencia de Bienestar de la Policía Federal Argentina. En total, fueron 18 compras realizadas por la fuerza que se encuentra bajo la órbita de Patricia Bullrich.

Luis Petri.

En el portal oficial comprar.ar consta que en el ámbito del Ministerio de Defensa, de Luis Petri, le vendió guantes para cirugía y examinación por $105 millones al Hospital Naval Buenos Aires Cirujano mayor Doctor Pedro Mallo.

Una particularidad: en esa contratación también obtuvo participación Ceos Médica SA, aunque por una cifra que no alcanza los $3 millones. Actualmente, con el mismo hospital, Suizo Argentina tiene un contrato en etapa de adjudicación por $133 millones por la venta de solución fisiológica y solución ringer lactato.

Por otro lado, por la compra de medicamentos de alto costo inmunosupresores, anticoagulantes y antitumorales, acordó el pago de $469 millones.

¿Dónde está el dinero?

La sospecha generalizada dentro de IOSFA apunta a un desvío sistemático de recursos. En paralelo, Petri habría solicitado un crédito de $40.000 millones al Instituto de Ayuda Financiera (IAF) —organismo que abastece de fondos a IOSFA— y lo habría utilizado para pagar deudas, en lugar de fortalecer la cobertura médica.

Además, el portal La Política Online había revelado en diciembre el malestar dentro de las Fuerzas Armadas por el uso político de la gestión de Petri, quien habría aprovechado recursos del ministerio para su campaña a gobernador.

El nexo con Karina Milei y los Menem

La implicación de Karina Milei no se limita a IOSFA. El caso se conecta con otra investigación por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde el ex titular Diego Spagnuolo fue encontrado por la Policía y analiza presentarse como arrepentido. Con esa figura, la del arrepentido, se presentó Mario Pontaquarto, mano derecha en la operación del Senado de la Nación de José Genoud. Las coimas del Senado le costaron el gobierno a De la Rúa, en el que revistaba Patricia Bullrich, la jefa política de Petri, que desde entonces protagoniza la primera plana de la política nacional.

El gobierno libertario concentra el gasto en la Policía y las Fuerzas Armadas.

Spagnuolo reveló en una conversación filtrada un esquema de sobornos en la compra de medicamentos que también involucra a Eduardo “Lule” Menem y Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.

El juez Sebastián Casanello ordenó 14 allanamientos en el marco de la causa, buscando dispositivos digitales de Spagnuolo, que son considerados prueba clave. Aunque no fue detenido, se le incautaron dos teléfonos y una máquina de contar billetes, lo que refuerza las sospechas sobre el manejo irregular de fondos públicos.

Claves del caso

Elemento Detalle
Contratos 25.000 millones cada 6 meses entre IOSFA y Suizo-Argentina
Orden política Provendría de Karina Milei
Crisis en IOSFA Déficit creciente, falta de medicamentos
Crédito solicitado 40.000 millones al IAF, usado para pagar deudas
Conexiones Spagnuolo, Karina Milei, Lule Menem, Martín Menem
Investigación judicial Múltiples allanamientos, celulares incautados

Share