
La Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental de Mendoza anunciaron la realización de una audiencia pública para discutir el Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto Cobre San Romeleo, impulsado por la empresa LABSA S.A. La convocatoria, publicada en el Boletín Oficial, se inscribe en el renovado impulso oficial a la minería metalífera a gran escala, que también incluye el debate sobre la DIA de San Jorge y un paquete de leyes para destrabar proyectos en Uspallata.
El contexto internacional refuerza la apuesta: el precio del cobre atraviesa desde hace dos años un nuevo ciclo alcista, similar al registrado en 2010-2011, cuando el intento de avanzar con San Jorge se frustró por la resistencia social.
Un proyecto de 20 años
Con una inversión estimada en USD 3 millones, Cobre San Romeleo prevé procesar 40 toneladas diarias de mineral, orientadas a la producción de óxido de cobre para fungicidas agrícolas orgánicos.
El yacimiento, ubicado en el distrito Río Barrancas de Malargüe, cuenta con reservas de 257.000 toneladas y una ley media de 1,29% de cobre, lo que proyecta una vida útil cercana a dos décadas. El Gobierno provincial destaca que el emprendimiento podría generar empleo local, dinamizar servicios en Malargüe y sustituir importaciones de sulfato de cobre, insumo estratégico para la vitivinicultura y la agricultura regional.
La audiencia pública
El encuentro se realizará el sábado 6 de diciembre de 2025 a las 10 horas, en modalidad híbrida: presencial en el sitio del yacimiento y con transmisión en vivo por YouTube. También habrá un punto de participación en el Centro de Convenciones Thesaurus de Malargüe.
La Autoridad Ambiental Minera dispuso que LABSA S.A. garantice la logística: transporte, conectividad, energía, sanitarios y seguridad. El proceso se desarrollará bajo el marco de la Ley 5.961, el Decreto 820/06, la Ley 9.003 y el Acuerdo de Escazú, que aseguran participación ciudadana y acceso a la información ambiental.
Los interesados podrán inscribirse entre el 5 de noviembre y el 3 de diciembre en el sitio oficial del Ministerio de Energía y Ambiente, o presencialmente hasta una hora antes del inicio.
Dictámenes técnicos
El expediente EX-2022-06032664-GDEMZA-DMI#MEIYE ya cuenta con dictámenes favorables de organismos clave: la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, el Departamento General de Irrigación, la Municipalidad de Malargüe y las direcciones provinciales de Biodiversidad, Áreas Protegidas y Sostenibilidad.
El voto como licencia social
El director de Minería, Jerónimo Shantal, interpretó los resultados de las elecciones del 26 de octubre como un aval ciudadano a la actividad minera:
“Más del 80% de los votantes apoyó partidos que están a favor de la actividad minera, lo que marca un cambio de clima político y social en la provincia”.
La alianza entre La Libertad Avanza y el oficialismo provincial, encabezada por Luis Petri, obtuvo el 53,63% de los votos. El peronismo quedó en segundo lugar con el 25,20%, y el Frente Libertario Demócrata con 5,39%.
“Ninguno de los partidos que van en contra de la minería logró resultados positivos. Estamos trabajando para ver qué nos falta para llegar al resto”, agregó Shantal.
Shantal: “Más del 80% de los votantes apoyó a partidos que están a favor de la actividad minera”
La cordillera en disputa
La audiencia de Cobre San Romeleo se convierte así en un nuevo capítulo de la disputa entre el impulso oficial a la megaminería y las tensiones sociales que históricamente han frenado proyectos en Mendoza. El cobre, ahora ligado a la transición energética global, vuelve a ser el centro de un debate que combina economía, política y licencia social.


