Búsqueda de cobre en la cordillera

El Gobierno insiste en que Cerro Amarillo no afectará los glaciares detectados por el IANIGLA en la zona del proyecto minero

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

En rojo, el yacimiento de obre sobre el que se asienta el proyecto minero Cerro Amarillo.

El Gobierno de Rodolfo Suarez insiste en que el proyecto minero Cerro Amarillo, ubicado en Malargüe, no afectará los glaciares que hay en la zona y que fueron detectados por el IANIGLA en el Inventario Nacional de Glaciares. Fue en una reunión de las Comisiones de Ambiente y Cambio Climático y la de Hidrocarburos, Energía y Minería.

En esa línea expusieron tanto la directora de Protección Ambiental, Miriam Skalany -quien acudió por segunda vez a la Legislatura a hablar a favor del proyecto en comisiones del Senado- y Laura Najar, exconcejal de la UCR, militante del fracking, especialista en estudios de impacto ambiental y auditoría de plantas de tratamiento y yacimientos de minerales. Ha sido convocada en reiteradas ocasiones por el oficialismo cada vez que se instauró el "diálogo minero".

Najar mostró dónde se encuentran los glaciares detectados por el IANIGLA y dónde serían las exploraciones y posibles explotaciones mineras. En ese sentido, aseguró: “Los puntos de perforación están mucho más debajo de los glaciares que se encuentran a 2000 y 2500 metros sobre el nivel del mar”.

El IANIGLA detectó glaciares en la zona de Cerro Amarillo, pero el dueño del proyecto minero dice que la extracción de cobre no los afectará

La técnica aseguró que “Cerro Amarillo cuenta con un marco legal muy importante para desarrollarse que son las leyes: provincial 5961/92, el Decreto 820/06, la ley nacional 24585/95, la ley provincial 7722/07, la ley 26639/10 y la vieja ley de aguas de 1884. Esta es la base para el seguimiento y estudio de la zona, necesitamos saber qué hay en Cerro Amarillo, por eso la exploración previa, para ver si se puede explotar la zona”.

La investigadora resaltó que hay que saber qué y cuánto hay para ver si es factible la explotación. Destacó que el DIA se comenzó en 2006 y finalizó en 2014 porque los encargados de estas tareas, el Departamento General de Irrigación entre ellos, "son muy exigentes" al momento de hablar de temas que afecten los recursos naturales de la provincia.

“Me alegro de que los legisladores hayan estudiado este proyecto -remarcó- porque el estudio de esto le da un respaldo a la provincia para que se realice un desarrollo sustentable que permita avanzar con proyectos que sí beneficien a la provincia”.

Najar sostuvo que se pretende conocer la riqueza mineral de cobre que existe en esta zona. “Hoy Perú vive del cobre y la minería, al igual que Chile”, remarcó.

En La Pampa aseguran que Cerro Amarillo afectará afluentes del río Colorado y piden la intervención del COIRCO

Share