El Gobierno de Mendoza volvió a retrasar la audiencia pública para ampliar el territorio de exploración de Malargüe Distrito Minero Occidental, un área que abarcaba originalmente 29 proyectos pero se bajó a 27 después de que el oficialismo admitiera la presencia de glaciares.
Este nuevo aplazamiento tiene como eje central el proyecto “El Destino y Ots”, suspendido a pedido de la Municipalidad de Malargüe por no completar la información del dictamen sectorial.
Además, la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos tampoco presentó el informe correspondiente en tiempo y forma, lo que llevó a extender el plazo por 9 días más, hasta el 23 de abril. Sin embargo, esta audiencia representa un trámite administrativo dentro del expediente y no es vinculante.
El impacto del avance minero en glaciares
La presencia de glaciares en el área del Malargüe Distrito Minero Occidental II ha sido un tema de fuerte debate. Informes de la UNCuyo y el IANIGLA ya habían señalado que estos cuerpos de hielo y el entorno periglaciar no han sido considerados adecuadamente en la planificación de proyectos. Como resultado, dos iniciativas, “Piedras Verdes” y “MEL”, fueron detenidas.
Los glaciares, inventariados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), están protegidos por la Ley Nacional de Glaciares (Ley 26.639), lo que establece límites claros para proyectos de explotación en estas áreas. A pesar de estas restricciones, otros 27 proyectos han seguido adelante, bajo la dirección del Gobierno de Mendoza.
Una nueva oportunidad para análisis y dictámenes
La audiencia pública, originalmente prevista para abril, ahora se llevará a cabo el 10 de mayo en el Centro de Convenciones Thesaurus de Malargüe. Será posible participar tanto de manera presencial como virtual, con inscripciones abiertas hasta el 8 de mayo a las 23:59.
“La prórroga permitirá a los organismos sectoriales contar con más tiempo para evaluar la información y emitir sus dictámenes correspondientes”, explicaron Jerónimo Shantal y Leonardo Fernández, representantes de la Autoridad Ambiental Minera.
Conclusión Este proceso pone en evidencia los desafíos que enfrenta la minería en Mendoza, donde la sostenibilidad y el cumplimiento de las normativas ambientales deben equilibrarse con la búsqueda de desarrollo económico. La próxima audiencia pública será un paso clave en este intrincado camino, que no solo involucra a los actores gubernamentales, sino también a instituciones académicas, especialistas ambientales y la comunidad local.