Provincia empobrecida

El ingreso per cápita familiar en el Gran Mendoza es el peor entre los conglomerados más importantes del país

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

El Gran Mendoza registró la media del ingreso per cápita familiar más pobre entre los principales aglomerados urbanos de Argentina en el segundo semestre de 2024, reveló la Encuesta Permanente de Hogares. La principal causa de la debacle es estructural: la economía de Mendoza se empobrece sin solución de continuidad desde hace más de una década, como evidencian las mediciones oficiales de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), del Gobierno de Mendoza.

El ingreso per cápita familiar del Gran Mendoza se fue estropeando año a año hasta caer al peor nivel entre los registrados en los principales conglomerados poblacionales del país. En el segundo semestre de 2024 se consolidó en el fondo del ranking, a pesar de haber mostrado un crecimiento mayor al del resto.

Ciudad Crec. ITF anual Crec. ITF semestral Media del Ingreso per cápita familiar
CABA 220.1% 63.1% $785,814
GBA 206.9% 65.1% $393,190
Córdoba 204.6% 63.9% $425,360
Rosario 217.7% 66.7% $470,832
Mendoza 232.4% 72.0% $380,926

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lidera el ranking con un ingreso per cápita de $785,814, seguido por Rosario ($470,832), Córdoba ($425,360) y el Gran Buenos Aires (GBA, $393,190). El Gran Mendoza ocupa el último lugar con un ingreso per cápita de $380,926. Los datos fueron expuestos en el informe del INDEC sobre la incidencia de la pobreza e indigencia en el segundo semestre de 2024.

La debacle del ingreso per cápita en Mendoza se enmarca en un proceso de empobrecimiento de la provincia iniciado hace más de una década. Con la economía estancada, avanzó la precarización en el mercado del trabajo. Desde 2012, el sector privado está ausente en la creación de empleo registrado, dando lugar a una expansión de la informalidad proporcional a la de la fuerza laboral.

El ingreso per cápita familiar es un indicador clave para evaluar la calidad de vida y el desarrollo socioeconómico de una región. Las diferencias en los niveles de ingreso y las tasas de crecimiento entre los conglomerados principales del país son notables.

Mendoza empobrecida

La evolución en el tiempo del tamaño de la economía frente al de la población dimensiona el proceso de empobrecimiento de Mendoza. El Producto Bruto Geográfico presentó una leve contracción entre 2013 y 2023 (último año con datos oficiales), mientras la población de la provincia creció en torno al 15% entre los censos de 2010 y 2022.

Elaboración propia con datos de la DEIE.

El PBG representa la suma de los valores agregados de la totalidad de las unidades productivas de la provincia, que no es otra cosa que la medida de la riqueza generada en la provincia. Con la economía estancada durante más de una década y la población en expansión constante, los mendocinos soportaron un notable deterioro de la riqueza per cápita, que deriva de la división del PBG por la cantidad de habitantes.

En ese escenario, perdieron más los sectores más pobres de la población. La distribución igualitaria sólo existe a los fines de las estadísticas, no tiene lugar en la práctica, donde son abismales las diferencias en la participación en la riqueza a favor los segmentos más acomodados. 

Share