Elecciones 2025

El peronismo + aliados juega 15 de las 24 bancas que renueva el Senado: alto riesgo para su poder de fuego

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Cámara de Senadores de la Nación.

Las elecciones legislativas de octubre de 2025 reperfilarán el mapa del poder legislativo, y con él, la gobernabilidad para el segundo tramo del mandato presidencial de Javier Milei. Un de los principales focos de tensión política se concentra en el Senado de la Nación. El peronismo y sus aliados ponen 15 de las 24 bancas en juego de la Cámara Alta. Su poder está

La relevancia de estos comicios no es menor: el Senado, que ha votado en contra de decretos presidenciales y ha insistido en la sanción de leyes vetadas, definirá si el oficialismo logra construir una base legislativa robusta o si estará condenado a un segundo bienio de extrema fragilidad parlamentaria.

Las bancas que se renuevan en 2025 corresponden a los senadores elegidos en 2019, un año de fuerte polarización que benefició ampliamente al entonces Frente de Todos (hoy Unión por la Patria). La mayoría de los escaños a revalidar pertenecen a la principal fuerza opositora.

El gobierno busca revertir esa situación el 26 de octubre. La Libertad Avanza (LLA) asumió con una presencia mínima en el Congreso y ha enfrentado enormes dificultades para aprobar sus reformas estructurales. En el Senado, la situación es particularmente compleja:

  • Bancas a renovar: los 24 senadores que finalizan su mandato corresponden al grupo de provincias que eligió en 2019. Esto incluye distritos clave como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
  • El gran riesgo de la oposición: La mayoría de las bancas que se renuevan hoy pertenecen a la oposición, principalmente a Unión por la Patria (UxP, antes Frente de Todos) y a fuerzas de Juntos por el Cambio (JxC) que hoy se encuentran fragmentadas (UCR, PRO).
  • La oportunidad oficialista: para LLA, la elección de octubre representa una oportunidad inmejorable para engrosar su bloque y alcanzar un número que le permita negociar con mayor fuerza o, idealmente, obtener la mayoría simple (37 bancas), hoy un objetivo muy ambicioso pero no imposible si la ola libertaria se consolida a nivel federal.

Poder y gobernabilidad

Para el Gobierno nacional, el resultado de octubre es una cuestión de gobernabilidad inmediata. Un bloque de LLA fortalecido podría:

  • Facilitar la aprobación de leyes clave como la reforma laboral, la reforma fiscal y la eventual privatización de empresas del Estado.
  • Neutralizar las derrotas que ha sufrido en la Cámara Alta en el último año, donde la oposición ha logrado torcer vetos presidenciales.

En contraparte, si LLA no logra un salto cuantitativo, el presidente Milei estará condenado a un segundo bienio de negociación constante y un Congreso que continuará siendo un freno a sus reformas más disruptivas.

Las bancas que se renuevan

Senador/a  Bloque / Partido
CABA Martín Lousteau Unión Cívica Radical (UCR)
Mariano Recalde Unión por la Patria
Guadalupe Tagliaferri Frente PRO
Chaco María Inés Pilatti Vergara Unión por la Patria
Antonio José Rodas Unión por la Patria
Víctor Zimmermann Unión Cívica Radical (UCR)
Entre Ríos Alfredo de Ángeli Frente PRO
Stella Maris Olalla Unión Cívica Radical (UCR)
Stefania Cora Unión por la Patria
Neuquén Carmen Lucila Crexell Movimiento Neuquino (MPN)
Oscar Isidro Parrilli Unión por la Patria
Silvia Estela Sapag Unión por la Patria
Río Negro Claudio Martín Doñate Unión por la Patria
Silvina Marcela García Larraburu Unión por la Patria
Mónica Esther Silva Juntos Somos Río Negro
Salta Nora del Valle Giménez Unión por la Patria
Sergio Napoleón Leavy Unión por la Patria
Juan Carlos Romero Cambio Federal / Frente Popular Salteño
Santiago del Estero Gerardo Antenor Montenegro Unión por la Patria
José Emilio Neder Unión por la Patria
Claudia Ledesma Abdala de Zamora Unión por la Patria
Tierra del Fuego María Eugenia Duré Unión por la Patria
Cándida Cristina López Unión por la Patria
Pablo Daniel Blanco Unión Cívica Radical (UCR)
TOTAL 24 Senadores/as

La gran mayoría de estas bancas en juego fueron obtenidas por el peronismo y aliados, lo que implica que Unión por la Patria es la fuerza con mayor capital a arriesgar.

Para La Libertad Avanza (LLA), el desafío es doble. Por un lado, debe lograr que el fuerte caudal electoral de las presidenciales de 2023 se traduzca en victorias concretas a nivel provincial para obtener bancas. Por otro lado, necesita capitalizar la fragmentación del voto opositor en algunos distritos clave.

Actualmente, el bloque libertario en el Senado es minoritario, puesto que su irrupción en la vida política dada desde 2021.

Un crecimiento sostenido en las urnas podría permitirle a La Libertad Avanza pasar de un puñado de legisladores a un número suficiente para alcanzar la mayoría simple (37 votos) con el apoyo de sus aliados naturales (como el PRO y bloques provinciales).

La meta es clara: reducir el poder de veto que hoy tiene la oposición en la Cámara Alta. De lo contrario, el Ejecutivo seguirá lidiando con un Congreso recalcitrante y la necesidad de negociar cada ley al detalle, un proceso que ha desgastado la gestión en el primer año.

Atomización opositora

Uno de los elementos que juega a favor del oficialismo es la dispersión de la oposición dialoguista. En muchas provincias, los sectores de la Unión Cívica Radical y el PRO compiten entre sí o se presentan en listas separadas, a menudo enfrentándose a los candidatos del propio Milei.

Esta fragmentación reduce drásticamente la posibilidad de que un frente único opositor obtenga el escaño por la minoría (la banca que corresponde al segundo partido más votado).

Share