
El RIGI minero se concentró en Catamarca, Salta y San Juan. Los pedidos formalizados por las mineras para ingresar al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones incluyen la explotación de siete yacimientos, dos de cada una de estas provincias, más uno compartido por Salta y Catamarca.
Para alinear la explotación de una mina con los términos del régimen que otorga enormes beneficios fiscales y monetarios, las empresas deben formalizar la postulación y esperar la aprobación del gobierno, a través de la Secretaría de Minería. Los siete proyectos presentados desde la entrada en vigencia del RIGI, a fines de octubre de 2024, aún esperan la resolución oficial. Los cinco yacimientos de Salta y Catamarca son de litio, mientras que en San Juan uno es de oro y el restante de cobre.
El monto mínimo de inversión para acceder al RIGI es de US$200 millones. Sin embargo, existen excepciones para proyectos de transporte y almacenamiento de petróleo y gas el mínimo es de US$300 millones, y para la explotación y producción de gas y petróleo destinados a la exportación, el mínimo es de US$600 millones.
El Régimen especial para las grandes inversiones involucra la transferencia de una enorme cantidad de recursos públicos hacia ese sector, a través de un paquete fiscal que incluye las siguientes concesiones en materia fiscal:
- Reducción de la alícuota del impuesto a las ganancias.
- Amortización acelerada de bienes.
- Deducción de quebrantos sin límite y transferencia a terceros.
- Beneficios en el IVA.
En materia monetaria, el régimen habilita la libre disponibilidad de divisas de exportación y la resolución de disputas mediante arbitraje internacional.
Los gobiernos de Catamarca, Salta y San Juan esperan que la administración nacional acelere las aprobaciones a las empresas postuladas para desarrollar la explotación de sus yacimientos con los beneficios impositivos y cambiarios del RIGI. Advierten a viva voz que con la implementación del régimen de incentivos se multiplicarán las inversiones en las minas como en la infraestructura vinculada, con lo cual se dinamizará la generación de empleo.
Catamarca: epicentro del litio en expansión
Catamarca se destaca como uno de los principales focos de la inversión minera en Argentina, con varios proyectos vinculados al litio. Galan Lithium Limited impulsa el desarrollo de Hombre Muerto Oeste, con una inversión de 228 millones de dólares, con miras a producir hasta 20.850 toneladas de carbonato de litio equivalente por año a partir de 2027.
Sal de Vida, de la minera Río Tinto, busca consolidar su producción de litio con una inversión de 638 millones de dólares. El proyecto fue reactivado después de haber sido pausado en 2024 por problemas financieros. Contempla una ampliación de escala y una modernización tecnológica para aumentar la producción.
Catamarca y Salta: el yacimiento compartido
El Salar del Hombre Muerto, compartido entre Catamarca y Salta, alberga el proyecto Sal de Oro de Posco Argentina S.A., que contempla una inversión superior a 1.000 millones de dólares para producir fosfato y carbonato de litio en distintas fases.
Este salar es parte del llamado "Triángulo del Litio" argentino. El desarrollo del proyecto está a cargo de Posco, una empresa surcoreana, que también tiene una planta en General Güemes, Salta, para procesar el litio, con una capacidad de producción anual de 25.000 toneladas. Es la primera planta comercial de hidróxido de litio en Argentina.
El Salar del Hombre Muerto es un importante depósito de litio en Argentina. La empresa Livent ha estado produciendo litio en este salar durante 25 años.
Salta: desarrollo acelerado en los salares
Salta se afianza como un actor clave en la producción de litio con diversos proyectos en pleno crecimiento. Uno de los más relevantes es Rincón Litio, desarrollado por Río Tinto, que con una inversión de 2.700 millones de dólares apunta a producir 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería a partir de 2028.
También en territorio salteño se encuentra el Proyecto Mariana, de Ganfeng Lithium, que ya entró en producción en febrero de este año. Con una inversión total de 980 millones de dólares, este emprendimiento combina la producción de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio y una inversión adicional en energía renovable a través de un parque solar.
San Juan: el resurgimiento del oro y el cobre
A diferencia de Salta y Catamarca, San Juan se reposiciona como el epicentro de proyectos centrados en el cobre y el oro. La mina Gualcamayo, de Minas Argentinas, subsidiaria de Yamana Gold, busca reactivarse con una inversión de 1.000 millones de dólares, aportando dinamismo al sector aurífero.
Por otro lado, Los Azules, de McEwen Copper, es uno de los megaproyectos más ambiciosos en el país, con una inversión estimada de 2.700 millones de dólares. Este emprendimiento está en fase de estudios de factibilidad y exploraciones adicionales, con el objetivo de estar listo para la construcción y producción a gran escala.