Media sanción

El Senado aprobó ponerle freno a la estrategia de Milei de gobernar por DNU

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, la oposición aprobó una reforma clave que obliga al Congreso a ratificar los DNU y pone en jaque la estrategia presidencial de gobernar por DNU y vetos. 

El Senado dio media sanción a una reforma de la Ley 26.122 que redefine el alcance de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), quitándole al presidente Javier Milei una de sus principales herramientas de gobierno. La iniciativa fue aprobada por 56 votos afirmativos, 8 negativos y 2 abstenciones, en medio de un clima de creciente debilidad oficialista y denuncias por presunta corrupción que golpean el núcleo de la gestión.

La votación

La votación en particular mantuvo cifras similares: los artículos 1, 2 y 3 fueron aprobados con los mismos 56 votos a favor, mientras que los artículos 4, 5 y 6 obtuvieron 54 votos afirmativos, 9 negativos y 2 abstenciones. Los rechazos provinieron de senadores libertarios y aliados cercanos, mientras que varios referentes opositores se ausentaron, entre ellos Mariana Juri, Carolina Losada, Rodolfo Suárez y Luis Juez.

La reforma, impulsada por bloques opositores que incluyen al kirchnerismo, radicales y fuerzas provinciales, establece que los DNU deberán tratar una única materia y que el Congreso deberá expedirse expresamente para que tengan validez. Si no lo hace en un plazo de 90 días, el decreto quedará derogado, salvo los derechos adquiridos durante su vigencia. Este cambio revierte el esquema vigente, donde bastaba el aval de una sola cámara para ratificar un decreto, y su rechazo requería mayoría en ambas.

Además, se incorpora la posibilidad de tratar los decretos incluso durante el receso parlamentario, y se prohíbe al Ejecutivo dictar otro DNU sobre la misma materia si uno fue rechazado en el mismo año legislativo.

El nuevo escenario obliga a Milei a buscar mayorías parlamentarias que hoy no tiene, debilitando su capacidad de imponer reformas por decreto como lo hizo con el polémico DNU 70/2023, que inauguró su gestión con un paquete normativo de alcance transversal.

Share