Milei anunció que la vetará

El Senado sancionó por segunda vez la ley que garantiza fondos para universidades y salarios docentes

Share
Tiempo estimado de lectura: 2 minutos

Con 58 votos afirmativos, la Cámara Alta sancionó por segunda vez la ley que garantiza fondos para universidades y salarios docentes. El presidente anticipó que volverá a vetarla, profundizando el conflicto educativo.

Los tres senadores por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti (UxP) y los cornejistas Mariana Juri y Rodolfo Suarez, apoyaron la ley.

Por segunda vez en menos de un año, el Senado de la Nación aprobó la ley de financiamiento universitario y recomposición salarial para docentes y no docentes. La votación, que cerró con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, refleja un amplio consenso parlamentario que, sin embargo, volverá a chocar con el veto presidencial anunciado por Javier Milei.

Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario en 2024 tras una multitudinaria marcha en todas las provincias

La iniciativa, impulsada por el interbloque de Unión por la Patria, recibió el respaldo de 34 de sus miembros, junto a 12 de los 13 senadores radicales, 2 de Unidad Federal, y varios representantes provinciales y del PRO, como Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri.

También acompañaron la rionegrina Mónica Silva, la tucumana Beatriz Ávila, los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia, los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, la neuquina Lucila Crexell y la chubutense Edith Terenzi.

Libertarios, en contra

En contraste, el rechazo provino mayoritariamente del bloque oficialista La Libertad Avanza, con Ezequiel Atauche, Juan Carlos Pagotto, Bartolomé Abdala, Vilma Bedia, Ivanna Arrascaeta y Bruno Olivera Lucero votando en contra. A ellos se sumaron el formoseño Francisco Paoltroni, el misionero Martín Goërling Lara, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero y la santafesina Carolina Losada.

Las abstenciones, por su parte, estuvieron a cargo del salteño Juan Carlos Romero y las senadoras del PRO Victoria Huala (La Pampa) y Andrea Cristina (Chubut), quienes evitaron pronunciarse en un debate que atraviesa a todo el sistema educativo nacional.

El nuevo veto presidencial, que se espera una vez que el texto llegue a la Casa Rosada, vuelve a colocar a las universidades públicas en una situación crítica. Rectores, gremios y estudiantes ya anticipan nuevas medidas de protesta, mientras el conflicto por el financiamiento educativo se convierte en uno de los ejes más tensos del escenario político argentino.

Share