Interinos sin derechos: los puntos más cuestionados
La reforma introduce la figura del “personal interino”, que según el artículo 4 bis podrá ser despedido sin causa y sin posibilidad de reinstalación, incluso si un fallo judicial le da la razón. El artículo 9, por su parte, niega el reconocimiento de antigüedad previa, lo que implica que trabajadores con años de servicio bajo contratos precarios pasarán a tener “antigüedad cero”.
Otro cambio crítico es la modificación del artículo 53, que elimina el derecho a defensa frente a sanciones menores. Dos suspensiones de siete días —sin posibilidad de impugnación— podrían derivar en una cesantía encubierta. Y aun si el despido es declarado nulo, el artículo 50 impide el cobro de salarios caídos durante el proceso judicial.
“Es un modelo de gestión que consolida la precarización como norma”, denuncian desde ATE, que vinculan la reforma con un proyecto político que “entrega la soberanía al poder extranjero” y “profundiza el hambre y la pobreza”.
Una campaña territorial, gremial y digital
La respuesta sindical se articula en múltiples frentes. Además de los spots y materiales audiovisuales, ATE organizó protestas frente a la Legislatura junto a gremios como AMPROS, Sitea, Sipes y Autoconvocados del Central y del Notti. En redes sociales, la consigna “No votés violeta” se viraliza con testimonios de docentes, enfermeros, administrativos y técnicos que temen perder derechos conquistados.
“Si sos trabajador estatal, municipal, nacional, o si tenés un familiar que lo sea, bajo ninguna circunstancia podés votar la lista violeta”, advierte uno de los spots difundidos por ATE Mendoza, que acusa a la alianza Milei–Cornejo de ser responsable de despidos masivos, cierre de empresas y represión a jubilados y personas con discapacidad.