Elecciones 2025

La excéntrica dispersión que desvirtúa la representación: 40 partidos suman las alianzas en Mendoza

Share
Tiempo estimado de lectura: 4 minutos

Alfredo Cornejo, Luis Petri e intendentes radicales de Mendoza.

Cuarenta partidos políticos se encolumnaron en seis frentes para ir a las elecciones legislativas de medio término en Mendoza. La excéntrica dispersión es una derivación insalvable de la adulteración del espíritu del formato de partidos fundado para instrumentar el sistema de representación democrática.

El cierre del plazo para anotar alianzas de cara a los comicios unificados del 26 de octubre desnudó la preeminencia de intereses individuales o sectoriales sobre las construcciones colectivas en la política electoral de Mendoza. Entre las cuatro decenas de agrupaciones que conforman el desopilante menú electoral mendocino, son mayoría las derivadas de escisiones en las fuerzas tradicionales.

Gran parte de los grupos con sellos para ir a las elecciones carecen de sustentación propia.

Tamaña dispersión quiebra inevitablemente uno de los pilares de la representación: el pacto entre las conducciones partidarias y sus bases de sustentación popular. Ante cada cita con las urnas, se alinean en frentes efímeros atados a consignas de moda con potencial electoral coyuntural.

El caso más emblemático en Mendoza tiene como referencia al radicalismo, que mantiene la hegemonía indiscutida en el orden provincial desde hace más de diez años. El líder de la UCR, Alfredo Cornejo, se consolidó en ese sitial tejiendo alianzas desprovistas de coherencia ideológica y convicciones de acción.

Pactó con el kirchnerismo para las elecciones de 2007, con el macrismo desde 2015 hasta 2023 y ahora lo hizo con La Libertad Avanza, teniendo a sus viejos socios en veredas opuestas.

En todos los casos, acomodó la situación provincial a la nacional, en la que la UCR fue furgón de cola dentro de las alianzas que integró. Y manipuló el cronograma electoral según su conveniencia. Cuando le convino pegarse a las elecciones nacionales unificó la convocatoria local y con el escenario inverso la desdobló. “El radicalismo de Mendoza es moderno, no es acomodaticio”, acuñó Cornejo, que bien conoce el refrán “Dime de lo que te jactas y te diré de qué careces”.

En vistas a las elecciones de este año, el gobernador radical unificó los comicios para la renovación de la mitad de las bancas de Senadores y Diputados provinciales con los convocados por Javier Milei para renovar los cargos del Congreso que caducan en diciembre, el 26 de octubre.

La decisión fue parte de la estrategia que lo llevó a pactar un acuerdo con La Libertad Avanza, aceptando un rol secundario para la UCR en la disputa por las bancas de Diputados de la Nación.

El presidente Javier Milei le dejó a Cornejo una sola candidatura entre las “entrables” de la lista para la Cámara Baja del Congreso: el segundo lugar en la boleta. Era peor perder contra Milei fue el razonamiento que justificó la alianza.
Los vaivenes en el tablero político de Mendoza no fueron exclusivos del radicalismo, aunque sus connotaciones sean inigualables con las del resto. Una de las alianzas anotadas, por ejemplo, reúne a más de 20 partidos.

El tablero de las efímeras alianzas 2025

Frente La Libertad Avanza + Cambia Mendoza (en la versión provincial) y La Libertad Avanza a secas (en la versión nacional): la nueva alianza entre mileístas y cornejistas está integrada por LLA, la Unión Cívica Radical, Partido Renovador Federal y Partido Acción Solidario de Las Heras. La plataforma electoral se basa en los diez puntos del Pacto de Mayo y fue presentada por Facundo Correa Llano y Andrés Lombardi en conjunto.

Fuerza Justicialista Mendoza: integrado por el Partido Justicialista; el Partido Intransigente; el Movimiento Político, Social y Cultural Proyecto Sur; Partido Solidario; Partido del Trabajo y del Pueblo; Nuevo Encuentro por la Democracia y la Equidad; y Unidad Popular.

Frente Verde: conformado por el Partido Verde, el Movimiento Libres del Sur y Reconstruyendo Malargüe.

Frente de Izquierda y Los Trabajadores-Unidad: la coalición de izquierda estará integrada por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), el Partido Obrero (PO) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).

Frente Libertario: expresa una alianza entre las fuerzas marginadas del conglomerado liderado por La Libertad Avanza: el Partido Demócrata (PD) y el Partido Libertario (PL). En esta alianza trató de insertarse el Pro, timoneado por Omar De Marchi, que regresó al partido tras su apartamiento en 2023, para formar La Unión Mendocina, ahora extinta.

Frente Provincias Unidas: resultó de un pacto entre una multitud de agrupaciones, entre las que se cuenta la mayoría de las que fueron a las urnas en el 2023 bajo el paraguas de La Unión Mendocina, que se deshizo a poco de conformarse, tras la derrota de De Marchi frente a Cornejo por la Gobernación. Dos años después, las fuerzas que compusieron la escenografía de la postulación de fallida de De Marchi se reagrupó bajo el sello Provincias Unidas, surgido de la reciente insinuación opositora de un grupo de seis gobernadores hasta ahora colaboracionistas con Milei.

La lista de socios de este frente es la más larga: Compromiso Federal, Hacemos, Partido FE, Coalición Cívica, Partido Socialista, Partido Federal, Unión Popular, Radicales por el futuro, Más Luján, Jubilados auténticos, Movimiento de Unidad Popular, Encuentro por General Alvear, Encuentro por Tupungato, Encuentro por San Carlos, Activa Junín, Creo en San Carlos, Primero Guaymallén, Compromiso Universitario, Vientos de Cambio de Maipú, Mates por Godoy Cruz, Partido UNO, Verde Genuino y Mesa gremial Mendoza.

Share