Con Ledesma a la cabeza, empresarios del azúcar atacaron a Mendoza y San Juan por el proyecto para endulzar con mosto

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Share
azucareros
Políticos, empresarios, industriales y cañeros se reunieron el fin de semana en la Federación Económica de Tucumán. Foto: prensa FET.

 

El Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) salió a respaldar a empresarios de la industria azucarera del noroeste, con Ledesma a la cabeza, que se oponen al proyecto de ley que impulsan Mendoza y San Juan para que se modifiquen los impuestos internos de las bebidas según endulcen su composición con mosto o con azúcar.

Este fin de semana en Tucumán se gestó una avanzada de oposición a la iniciativa cuyana, ya que, según argumentaron los azucareros, el cuadro que propone mayor impuesto para el azúcar "llevará a una baja de la demanda de un 30%, o más de 113.000 toneladas".

El proyecto que impulsan Mendoza y San Juan establece una suba del 8 al 28% en las alícuotas que pagan las bebidas sin alcohol, gravamen que se reduce en un 90% en el caso de utilizar al menos un 10% o más de jugos o zumo de frutas, obviamente provenientes "del mismo género sobre cuya base está montada la publicidad".

En el caso de las bebidas cola, un proyecto promovido por la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) establece que ese incremento en el impuesto interno subiría del 8 al 18% en caso de que la industria de bebidas utilice al menos un 9% de mosto –un subproducto de la uva que no es utilizado en la elaboración de vino– para endulzar los productos, que tendrían así un 75% de azúcar y un 16% de fructuosa de maíz.

La ley permitiría destinar cerca de 60 mil toneladas adicionales de mosto al mercado interno, lo que implicaría mejoras para unos 2000 productores y unos 3500 puestos de trabajo. La iniciativa despertó la ira azucarera que, con Ledesma a la cabeza, asegura que producirá una suba en los costos de producción y, consecuentemente, una caída en la demanda. El propio gobernador tucumano, José Alperovich, se hizo eco del reclamo e inició gestiones ante el gobierno nacional para frenar el proyecto.

En medio de la disputa, el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, apostó por una salida consensuada. Y, por su parte, el diputado mendocino por la UCR, Luis Petri, expresó que "hay que trabajar para lograr el mayor consenso posible y posibilitar que tenga un impacto positivo en las economías regionales. La ley prevé una serie de incentivos que van a permitir tonificar el mercado del mosto y repercute necesariamente en el alicaído precio del vino que se le paga al productor."

Sergio Villanueva, de la Coviar, señaló que el proyecto cuyano "beneficiaría al consumidor con productos más naturales y también a las economías regionales". Villanueva expresó a Tiempo Argentino que se trata de "un negocio que tiene una alta rentabilidad, bajo valor agregado y una gran dosis de marketing".

Desde el lado opuesto, Fernando Nebbia, presidente del Centro de Azucareros Argentinos, defendió que mientras el azúcar cuesta hoy "entre U$S 500 y U$S 600 la tonelada", el mosto "vale U$S 1400. Entonces, hay que subsidiarle U$S 1000 para que pueda vender en el mercado interno."

Nebbia agregó que "si prospera esta iniciativa, van a pasar dos cosas: por un lado, se van a elevar los precios de las bebidas sin alcohol en aproximadamente un 40% y, por el otro, va a haber una caída en la demanda".

Fuente: Tiempo Argentino/La Gaceta de Tucumán

 

 

 

Share