Negacionismo y discursos de odio

La Nación le pidió a los diputados de Mendoza que revean la resolución antimapuche que votaron a instancias del cornejismo

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

La sesión en Diputados en la que se votó contra los mapuches del sur de Mendoza.

A través de la Secretaría de Derechos Humanos, la Nación le pidió a la Cámara de Diputados de Mendoza que revea la resolución votada a instancias del cornejismo para desconocer la preexistencia de los mapuches en el territorio provincial.

Fue después de la votación de una resolución negacionista que, además, repudió  el cumplimiento de la Ley de Emergencia Territorial que ordena el relevamiento y reconocimiento de pueblos originarios.

Diputados aprobó el proyecto negacionista contra los mapuches impulsado por el cornejismo

Por 30 votos, que incluyeron dos de peronistas, el oficialismo aprobó una resolución en la línea de la campaña antimapuche que encaró Alfredo Cornejo junto al gobernador Rodolfo Suarez. 

En el Boletín Oficial el 27 de enero de 2023, a través de dos resoluciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), se dio reconocimiento a las comunidades mapuches “Lof El Sosneado” de San Rafael y “Lof Suyai Levfv” de Malargüe, en Mendoza. 

Desde ese momento el oficialismo de Mendoza inició una campaña, encabezada por Cornejo, contra los mapuche.

Cornejo se puso al frente de la campaña antimapuche, secundado por Suarez.

Dice el artículo 3 de la resolución votada:

"Art. 3°. Afirmar con base en los aportes científicos, históricos, antropológicos aportados al momento del tratamiento en comisión por especialistas en el tema indígena, que los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos en los términos del art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales".

"Desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el INAI y el INADI solicitamos a la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza que revea la decisión tomada y dé una clara señal de que los derechos son iguales para todos y todas, sin distinción étnico racial", señaló el organismo nacional en un comunicado.

Señalaron además que "algunos sectores de nuestro país intentan hacernos retroceder con cuestiones ya saldadas en materia de derechos humanos. Agrava la situación que esta discriminación inconstitucional provenga de una institución de gobierno".

Y cierran: "Debemos reflexionar seriamente sobre estas cuestiones y no dejarlas pasar. Este tipo de normas fomentan la reproducción de discursos de odio y legitiman prácticas muy peligrosas que ponen en jaque la garantía del Estado de derecho, la solidez de la democracia y sus instituciones".

La UNCUyo, en sintonía con el negacionismo

Semanas atrás investigadores y académicos de la UNCuyo pidieron informes al Consejo Superior por la censura que sufrieron en los medios de la propia universidad científicos del CONICET y de la propia UNCuyo que opinaron sobre la preexistencia de mapuches en Mendoza.

La censura fue ejecutada en coincidencia con la campaña contra los mapuche encarada por Alfredo Cornejo, a la cual se sumó Rodolfo Suarez, no sólo en los medios masivos sino en el sistema de medios de la universidad, dominada por el cornejismo.

Sin embargo, el Consejo ignoró los reclamos de sus propios investigadores y enfocó la última reunión sólo en los temas que interesaba promocionar al Rectorado, dejando afuera a la censura. 

Universidades de todo el país repudian el negacionismo en Mendoza

Sobre la resolución votada en la Cámara de Diputados también se expidió la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH), que expresó su "rechazo y repudio" a la resolución aprobada, manifestando que estas expresiones "negacionistas y discriminaciones colonialistas en otros tiempos legitimaron prácticas de genocidio".

Este es el comunicado completo:

Share