Alerta roja

La peor amenaza para Milei (y Cornejo): el establishment dejó su marca en la peor derrota parlamentaria del gobierno

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Javier Milei.

Miércoles negro para el gobierno de Javier Milei. En la tarde del 17 de septiembre de 2025, el presidente afrontó una derrota política descomunal. El rey libertario quedó desnudo, acompañado por tres virreyes: los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). Todos se dieron cuenta: sin el establishment apoyando es imposible juntar dos tercios para ninguna iniciativa.

Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Clarín), Horacio Pagani (Arcor), Alejandro Bulgheroni (PAE), Marcelo Mindlin (Pampa), Eduardo Eurnekian (Corporación América), Eduardo Elztain (IRSA) y el reinventado empresario petrolero y minero José Luís "Chupete" Manzano, ex ministro del gobierno de Carlos Menem, forman parte del círculo del poder permanente. Todos se alinearon, cuando no se asociaron, con Milei desde el mismo día del escrutinio del balotaje 2023.  Fueron los principales garantes del éxito en el Congreso que tuvo el gobierno más débil de la democracia moderna. Algunos ya le soltaron la mano, y fueron por la mano que ven venir.

El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, quedó en la cuerda floja por la incapacidad demostrada en la negociación con los gobernadores. Consiguió sólo contener a los tres socios electorales, todavía afectados por el miedo a enfrentar a La Libertad Avanza en sus territorios.

El flamante ministro del Interior firmó un fracaso rutilante, a días de su debut en el cargo.

El secretario Catalán fue ascendido a ministro del Interior en un manotazo desesperado del presidente para intentar salir a flote del hundimiento que le provocó la estrepitosa derrota contra Axel Kicillof, en Buenos Aires, el 7 de septiembre.  Distribuyó Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $12.500 millones a cuatro provincias: Misiones recibió $4.000 millones, Entre Ríos $3.000 millones, Santa Fe $3.000 millones y Chaco $2.500 millones. La cifra superó ampliamente los $3.000 millones totales enviados en agosto. Fue claro el intento de acercar posiciones con las provincias, pero no tuvo éxito.

El Congreso le cobró caro la violencia

El Congreso le hizo  pagar al presidente un precio estratosférico por los violentos ataques que vertebran su extravagante modelo político. Cornejo, Frigerio y Zdero fueron los únicos jefes provinciales que aceptaron ir con sus candidatos de furgón de cola en las listas libertarias.

En el caso de Cornejo, después de diez como amo y señor de la política de Mendoza, sin oposición seria en la política ni en el poder permanente, le entregó a Milei la lapicera que definió la lista. El presidente le puso enemigos arriba y abajo de la única candidata que puso Cornejo en la lista. Luis Petri, Pamela Verasay y Álvaro Martínez van en los tres primeros lugares de la boleta libertaria en Mendoza.

El gobernador de Mendoza se entregó a las imposiciones de los estrategas libertarios: Karina Milei y los primos Menem, Martín, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, y Eduardo, alias Lule, operador político formado bajo el ala de su tío: Eduardo Menem, padre del legislador y hermano de Carlos, presidente por diez años desde 1989.

Karina, Martín y Lule son los protagonistas excluyentes del affaire de las coimas en la Dirección de Discapacidad.

Señales del establishment

La demostración del músculo opositor en la Cámara de Diputados con el rechazo a los vetos de las leyes de financiamiento del sistema universitario y el hospital Garrahan no hubiese ocurrido sin el aval de, al menos, un ala del establishment. Los dueños de la Argentina son más especuladores que el promedio de la población, a la vez que cuentan con información decisiva, que es inalcanzable por fuera del círculo selecto del poder permanente.

La secuencia de derrotas del martes en el Congreso evidenció la dificultad del Poder Ejecutivo para alcanzar consensos con los gobernadores que supieron ser aliados durante el primer año de gestión. A esta altura de la primera gestión liberal libertaria en la historia de humanidad, como la vende su intérprete estrella, el plan económico está en estado de coma, esperando que pasen las elecciones del 26 de octubre, para darle el último adiós.

Milei se aisló de la política en su batalla cultural, que tiene como fin la desaparición de todos los adversarios del dogma libertario. Hegemonizó la política nacional durante un año y medio con su discurso, más cercano al de un pastor de iglesia bizarra que al de un estadista.

Pudo hacerlo al amparo de los superpoderes que le conferían los dueños de la Argentina (líderes de un puñado de corporaciones) y la fortaleza proselitista, que le daba la comunión tras su figura del antiperonismo, además del relato propagado con el gigantesco aparato mediático que el establishment puso a disposición de los insultos y acusaciones gravísimas para todas y todos.

Share