Reclamo por la personería

La Policía de Neuquén detuvo a un periodista en el desalojo de una protesta mapuche contra el gobierno de Rolo Figueroa

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

La Policía desalojó una protesta por orden judicial a instancias de una denuncia del gobierno.

El desalojo de una protesta de la Confederación Mapuche frente a la Casa de Gobierno de Neuquén derivó en la detención de un periodista de la radio Universidad Calf, de la capital de la provincia, junto a otras 16 personas. Todas fueron liberadas tras unas horas privadas de la libertad. El fiscal Pablo Vignaroli ordenó el desalojo de la protesta en un plazo de dos horas desde la comunicación de la misiva traslada por policías de la provincia.

La protesta es protagonizad por cuatro comunidades mapuches que reclaman al gobierno la personería jurídica. La controversia lleva tiempo en desarrollo, pero el  el martes (15/7/2025) escaló con la instalación de un acampe por parte de las familias en conflicto, apoyadas por la Confederación Mapuche.

Los desalojados son integrantes de las comunidades Lof Kelv Kurá, Lof Fvta Xayen, Lof Newen Kurá y Lof Ragilew Cárdenas.

La intervención judicial respondió a una denuncia del gobierno de Rolando Figueroa por "alteración de la paz social". En el operativo, la policía detuvo a al menos 17 personas, entre las que se contaban, además del periodista Sergio Vázquez, Lautaro Nahuel, abogado de la Confederación, y un integrante de la Comisión Provincial contra la Tortura.

Según testigos presenciales y el relato de los detenidos, la represión se desató cuando un contingente de policías, algunos de ellos montados en motocicletas y fuertemente equipados, irrumpió en el acampe de protesta. Entre los detenidos se encontraba el periodista Vázquez, quien al momento de la intervención policial se encontraba cubriendo los acontecimientos para la radio de la Universidad Nacional del Comahue y la Cooperativa Eléctrica Calf.

El periodista denunció maltrato policial

Vázquez denunció haber sido agredido por los efectivos: "Me tiraron al piso, me golpearon en reiteradas ocasiones, me esposaron, me tuvieron la pierna, la rodilla y un pie contra la cabeza, contra el asfalto. Me golpearon varias veces la cabeza contra el asfalto y luego nos trajeron hasta acá". Sus declaraciones generaron preocupación en ámbitos como el periodismo y el de los derechos humanos.

El abogado Nahuel dijo que se encontraba intentando mediar con el comisario a cargo del operativo para resguardar la integridad de niños y niñas y evitar más detenciones. En una situación similar fue esposado y puesto bajo custodia un militante de los derechos humanos.

«Estaba asistiendo a una señora para que no la maltraten y entendieron que era un acto de violencia y me detuvieron».relató el militante detenido.

Fuentes cercanas a la comunidad Mapuche indicaron que los efectivos argumentaron que tenían un plazo de dos horas para proceder al desalojo voluntario del lugar, conforme a una orden judicial. Sin embargo, desde la Confederación Mapuche se señaló que la permanencia en el sitio no era un "acto voluntario", sino la reivindicación de un derecho y un acto de resistencia frente a lo que consideran una situación de humillación.

Por la tarde fueron liberados. El momento fue registrado en vivo por el sindicato de maestros, ATEN:

La detención de un periodista y un abogado en el cumplimiento de sus funciones, en el marco de una represión a una comunidad originaria, enciende una luz de alarma sobre el respeto a la libertad de prensa y las garantías constitucionales en la provincia. Diferentes organizaciones sociales y de derechos humanos ya han expresado su preocupación y se espera un pronunciamiento oficial sobre los hechos y las medidas que se tomarán al respecto. La comunidad neuquina, una vez más, mira con atención cómo se desarrollan los acontecimientos en torno a los derechos de los pueblos originarios y el rol de las fuerzas de seguridad.

Share