"La prensa de Brasil es totalmente diferente a la prensa en Argentina. Esencialmente, acá la agenda la hace los diarios, en Brasil la hace la televisión. En Argentina la agenda la construyen los periodistas, en Brasil, yo diría, la construyen los artistas". Esta es la principal diferencia en la incidencia mediática entre Brasil y Argentina, consideró Jorge Fontevecchia, dueño de la Editorial Perfil y director del diario que lleva esa marca, en una entrevista con Carlos Pagni en el canal La Nación Más.
Fontevecchia trabajó como corresponsal en Brasil hace décadas y tiene vínculos con ese país por la editorial. "En Brasil, en el horario central, entre las siete de la tarde y las 11 de la noche, hay tres novelas. La Globo (el gigante de medios dominante) construye la subjetividad a través de las novelas. No importa que sea una novela de época o actual, ellos deciden qué temas tienen que estar cada año", describió Fontevecchia.
"La población brasileña tiene una relación con la prensa escrita muy diferente a la que tiene la población argentina. Y la relación con la política también es muy diferente", consideró.
Y después ensayó una explicación para las diferencias entre cada población en términos de audiencias de medios: "México y Brasil tenían un alto analfabetismo hasta la mitad del siglo pasado, entonces la irrupción de la televisión se saltó a la prensa escrita antes de que ésta fuese masiva. Entonces, tenemos a Televisa (México) y Globo (México); en la Argentina es Clarín, una empresa periodística no artística. Por lo tanto, la subjetividad en México y Brasil la construyen empresas artísticas".