En un país donde el trabajo es uno de los principales motores de inclusión social, los datos del INDEC revelan que las desigualdades estructurales persisten con fuerza en Argentina. El informe técnico sobre la remuneración al trabajo asalariado, ingreso mixto e insumo de mano de obra por sexo y edad, correspondiente al año 2024, expone una radiografía precisa —y preocupante— del mercado laboral argentino.
Más de 22 millones de puestos de trabajo fueron registrados en la economía nacional, de los cuales el 55,4% están ocupados por varones y el 44,6% por mujeres. Pero la distribución no es homogénea: mientras que las mujeres tienen mayor presencia entre los asalariados registrados (51%), los varones predominan entre los no asalariados (62,7%) y los asalariados no registrados (51%).
Las mujeres trabajan menos horas: en promedio, 1.341 horas anuales frente a las 1.710 de los varones. Esta diferencia impacta directamente en la remuneración, pero no la explica por completo. La brecha de género en el salario promedio por puesto alcanza el 28% entre los asalariados registrados y se dispara al 44% en los no registrados.
La informalidad profundiza las desigualdades. Los asalariados no registrados no solo perciben ingresos significativamente menores, sino que también exhiben las mayores brechas de género. En este segmento, las mujeres jóvenes (menores de 30 años) reciben las remuneraciones más bajas del mercado.
El sector importa. Industrias como la construcción, la explotación minera y el transporte concentran mano de obra masculina y muestran las mayores diferencias salariales. En contraste, sectores como enseñanza, salud y servicio doméstico tienen mayoría femenina, pero también presentan remuneraciones más bajas y alta informalidad.
El Estado, con mejor desempeño relativo. En el sector público, donde todos los puestos son registrados, las brechas de género son menores, aunque aún presentes. Las mujeres representan el 61,3% de los puestos, pero los varones siguen ganando más por puesto y por hora trabajada.
Distribución de puestos: ¿quién trabaja y cómo?
Más de 22 millones de puestos de trabajo fueron registrados en la economía argentina.
- 55,4% están ocupados por varones
- 44,6% por mujeres
Las mujeres predominan entre los asalariados registrados (51%) 🔹 Los varones lideran entre los no asalariados (62,7%) y los asalariados no registrados (51%)
Menos horas, menos ingresos
Las mujeres trabajan en promedio 1.341 horas anuales, frente a 1.710 horas de los varones. Esto impacta en la remuneración, pero no la explica por completo.
La brecha salarial por puesto:
- 28% entre asalariados registrados
- 44% entre asalariados no registrados
Las mujeres jóvenes en la informalidad son el grupo con menores ingresos del mercado.
Informalidad: el factor que agrava todo
Los asalariados no registrados:
- Perciben ingresos significativamente menores
- Exhiben las mayores brechas de género
En este segmento, las mujeres menores de 30 años enfrentan las condiciones más precarias.
Sectores con mayor desigualdad
Los sectores con predominancia masculina y mayores diferencias salariales:
- Construcción
- Explotación minera
- Transporte
Los sectores con mayoría femenina y menores ingresos:
- Enseñanza
- Salud
- Servicio doméstico
Sector público: mejor, pero no ideal
En el Estado:
- Todos los puestos son registrados
- Las mujeres representan el 61,3%
- Aun así, los varones ganan más por puesto y por hora trabajada