
Tres días después de que el presidente Javier Milei anticipara en Corrientes que impulsará modificaciones en la Ley de Glaciares para habilitar la minería en ambientes periglaciares, el Gobierno de Mendoza desmintió que la idea haya surgido de Alfredo Cornejo, como dijo el presidente. El mandatario nacional presentó como una llave para “crear un millón de puestos de trabajo”.
Los gobernadores de la Mesa del Cobre celebraron la idea de habilitar la minería en periglaciares
“Hoy eso no está bien definido, los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre, es una actitud primitiva. La idea ni siquiera es mía, me la dio Alfredo Cornejo”, dijo Milei en su discurso, y lo reiteró en una entrevista radial.
La iniciativa, atribuida a una propuesta de Cornejo, dijo Milei, fue celebrada por los gobernadores de la Mesa del Cobre. Raúl Jalil (La Rioja) habló de un “desafío” en los próximos cambios; Marcelo Orrego (San Juan) destacó la posibilidad de un acuerdo federal refrendado por el Congreso; y Carlos Sadir (Jujuy) insistió en la necesidad de “brindar seguridad jurídica” para atraer capitales.
La desmentida de Latorre
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, negó que Cornejo haya sugerido al Presidente semejante reforma. “Puede haber una confusión por esto de que estamos trabajando con la Secretaría de Ambiente de la Nación en una guía para relevar, pero no ha habido ninguna propuesta”, explicó.
La funcionaria reconoció, sin embargo, que la Provincia planifica un protocolo de actuación para los ambientes periglaciares, en caso de que coexistan con proyectos mineros. “Las provincias, como titulares del recurso, necesitan claridad para administrar. San Juan, Catamarca y Salta tienen proyectos que requieren definiciones para poder avanzar”, subrayó.
Tensiones en el oficialismo
El cruce expuso incomodidades dentro del oficialismo. Milei atribuyó a Cornejo una idea que agita a los defensores del agua en un momento de alta tensión por el proyecto San Jorge. Latorre buscó equilibrar: “El presidente ha puesto en valor el liderazgo de Cornejo en la Mesa del Cobre y en temas como las reformas que se están planteando”, dijo, en un intento de salida salomónica.
¿Qué pasa con la Ley de Glaciares?
Consultada sobre posibles cambios, Latorre fue cauta: “No sé si la ley necesita una actualización. El IANIGLA es el organismo científico técnico que tiene la facultad de actualizar los inventarios. Quizás lo que necesite esta ley es una mayor definición de los roles de las autoridades con facultades concurrentes”.
Aclaró que cualquier modificación “no quiere decir que se vayan a tocar los presupuestos mínimos”, recordando que la Ley de Glaciares y la Ley Nacional de Ambiente son normas de protección básica.
El protocolo provincial
En el plenario de comisiones de Malargüe, el Gabinete de Ambiente confirmó que prepara una guía de actuación sobre los periglaciares, incluida en los anexos de cada proyecto minero. Según Latorre, la propuesta surgió de las propias empresas impulsoras y se trabaja junto al IANIGLA bajo instrucción de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Ese protocolo, aún en elaboración, sería el insumo que Milei ventiló públicamente como si se tratara de una reforma legislativa ya en marcha.
El protocolo para periglaciares
Las nuevas DIAs incorporan como anexo una guía de referencia para el relevamiento de zonas periglaciares, elaborada junto al IANIGLA. Latorre subrayó que este protocolo tendrá fuerza de ley una vez aprobado por la Legislatura: “Los proyectos que estén en altura y puedan tener indicios de zona periglaciar deberán aplicar estos protocolos, con participación de Nación, IANIGLA y la autoridad provincial”.
La ministra ponderó que la Constitución otorga a las provincias la competencia directa sobre los recursos naturales, y destacó la articulación con organismos científicos para circunscribir “al milímetro” las tareas de exploración.
Supervisión y riesgos
Los proyectos estarán sujetos a control mediante la Policía Ambiental Minera (PAM) y la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), que actuará como órgano externo de supervisión. Latorre recordó que la exploración es una etapa previa: “Se genera dinamización económica inmediata, pero los beneficios de explotación pueden tardar diez o veinte años. Son proyectos de alto riesgo de éxito o fracaso”.
Los 27 proyectos aprobados
Las DIAs corresponden a los proyectos: Cuprum, El Destino, Mercedes (Huanquimeleo), Mercedes (Mariano), Mercedes (14 de febrero), Mercedes (Mercedes North), Pampa, Tango, Chamamé, Alicia (Arroyo de la Piedra), Clotilde, Elisa, Excalibur, La Victoria, Sofi, Titán, Tordillo, Lucero, Malargüito, PAS, Qatar, Villagra, Belluno, Roma y Veneto, Angélica, Malargüe West y Sierra Azul.
Con estas incorporaciones, Malargüe alcanza un total de 65 proyectos de exploración minera, mientras se analizan otros 71 en carpeta.


