En mayo de 2025, los datos de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) confirmaron lo que muchas familias ya sabían de antemano: vivir en Mendoza se volvió cada vez más costoso pagar las tarifas y el alquiler y al mismo tiempo comer.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) provincial mostró en mayo una suba del 41,6% interanual y de 1,7% respecto a abril. La intermensual fue más alta en Mendoza que la nacional del INDEC (1,6%) y que el promedio de Cuyo (1,6%).
No obstante, es llamativa la baja de mayo con respecto a abril, que había arrojado un IPC de 3,5% según la DEIE, organismo bajo el gobierno de Alfredo Cornejo.
Los rubros de vivienda y servicios básicos y educación mostraron los mayores incrementos: 110,5% y 56,9% respectivamente.
Ese rubro incluye
-
Tarifas de luz, agua y gas (ajustes por quita de subsidios nacionales + costos energéticos globales).
-
Alquileres (contractuales con cláusulas indexadas a la inflación).
-
Mantenimiento del hogar (aumentos en materiales como pintura o cerámica).
Algunas claves para entender el contexto
-
Desregulación de tarifas: El retiro de subsidios nacionales impactó en luz y gas.
-
Dólar e importaciones: El 60% de los materiales escolares y médicos son importados.
-
Cláusulas indexadas: Contratos de alquiler y servicios atados al IPC.
Vivienda y servicios: el 110,5% que duele en cada factura
Electricidad, gas, agua, alquileres y mantenimiento del hogar componen el rubro más castigado en Mendoza. La quita de subsidios nacionales y el alza del precio del gas natural, la luz, Aysam inflaron las tarifas a niveles inéditos.
Educación privada: ¿un privilegio en retirada?
El rubro educativo también mostró una suba interanual del 56,9%, impulsado por aumentos de hasta 40% en cuotas escolares, el encarecimiento del papel y materiales importados, y los ajustes del transporte escolar.
En el Colegio San Pablo, en la capital mendocina, las familias enfrentaron un incremento del 48%. Laura, madre de dos estudiantes, lo resume con resignación: "Tuvimos que cambiar a nuestros hijos a una escuela pública, ya no llegábamos con el sueldo."
Ropa y salud: aumentos mensuales que ya no sorprenden
El rubro indumentaria registró un aumento mensual del 4,7%, explicado por subas en insumos textiles (+35% interanual) y logística.
En salud, los medicamentos y las prepagas también ajustaron fuerte. Las prepagas acumulan una suba del 25% en lo que va del año, por encima del salario mínimo vigente.