Nouriel Roubini, uno de los economistas más influyentes del mundo, volcó en Twitter su impresión sobre algunos discursos del foro global de ricos y poderosos.

Muchos oradores del Foro Económico Mundial de Davos comparan el año 2014 con el año 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial, expresó el economista Nouriel Roubini, uno de los más influyentes del mundo.
"Muchos oradores comparan 2014 con 1914, cuando estalló la Primera Guerra Mundial y nadie lo esperaba. ¿Un cisne negro en la forma de una guerra entre China y Japón?", escribió Roubini en Twitter.
Añadió que el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, "y un analista chino influyente no descartan una confrontación militar entre China y Japón". Y preguntó: "¿Recuerdos de 1914?".
Otros analistas también ahondan en la posibilidad de que se repita una situación similar al del inicio de la Primera Guerra Mundial. Es el caso del semanario británico 'The Economist', que señala en un reciente artículo titulado 'Mirando atrás con miedo', que Estados Unidos sería la Gran Bretaña de la época: una superpotencia menguante incapaz de garantizar la seguridad mundial.
Su principal socio comercial, China, ha asumido el papel de la Alemania de entonces, una nueva potencia económica cargada de indignación nacional, que aumenta su poder militar a pasos agigantados. El Japón de hoy sería la Francia del pasado siglo, una "aliada de la potencia hegemónica en retirada y una potencia regional decadente", mientras que el nuevo Sarajevo podría ser Pionyang.
Mientras tanto a Margaret Macmillan, profesora de Oxford y biznieta de Lloyd George (primer ministro británico entre 1916 y 1922), le parece que Oriente Medio cumple hoy el papel de la turbulenta región balcánica de hace un siglo.
Fuente: RT