Sumisión libertaria

Mendoza se agiganta en el mapa del uranio que Milei cederá a Trump, con Cornejo atado al libertario

Share
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

Scott Besentt y Luis Caputo.

El potencial de la producción de uranio en Argentina se concentra principalmente en las provincias de la Patagonia y la región de Cuyo, destacando especialmente Chubut, Mendoza y Río Negro. Los desarrollos de los yacimientos de este mineral específico estarán condicionados, según la Casa Blanca, a la avanzada estadounidense sobre los recursos estratégicos argentinos. 

La cesión de Milei tendrá fuerte impacto en Mendoza por la sensible percepción social en la provincia de los perjuicios ambientales de los mineros del uranio, demostradas en el pasado con creces, y listos para repetir en el nombre del desarrollo. El gobernador Alfredo Cornejo tiene la llave del yacimiento Sierra Pintada, el que sube a la provincia al podio de las que tienen potencial en esta rama. Los recursos naturales son de las provincias, manda la Constitución, pero Cornejo está alineado de forma incondicional con Milei, lo que le quita márgenes de maniobra que otros mandatarios federales aprovecha,

El "acuerdo de salvataje" del Tesoro de EE.UU. (bajo la administración de Donald Trump) a Argentina, sumado a las declaraciones del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre el compromiso del Presidente Javier Milei de ceder prioridad a empresas estadounidenses en la explotación de minerales, tiene un impacto significativo en la geopolítica y en la estrategia de recursos naturales de Argentina.

Estabilidad financiera por acceso estratégico

El impacto puede resumirse en una moneda de cambio: estabilidad financiera a corto plazo a cambio de una mayor alineación geopolítica y acceso preferencial a recursos estratégicos.

El supuesto "rescate" o asistencia financiera, que ha sido descrito como un intercambio de divisas (swap) de hasta $20.000 millones de dólares, busca aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central de Argentina y sus vencimientos de deuda.

El costo de este apoyo, según las declaraciones de Bessent y el análisis geopolítico, es la alineación incondicional de Argentina con la política exterior de EE. UU., cuyo objetivo principal es contener la influencia de China en la región.

Sector uranífero: la situación de Mendoza

Con Sierra Pintada, Mendoza ha sido protagonista de la cargada história nuclear argentina. Concretamente, fue el origen de los insumos para el sector y conserva el potencial para regresar a ese lugar en la nueva primavera atómica global, alimentada por la voracidad energética de la Inteligencia Artificial, entre otras tecnologías.

Las reservas identificadas de uranio en Argentina alcanzan aproximadamente 33.780 toneladas, y la mayor concentración se encuentra en las siguientes provincias:

Chubut

Es la provincia con la mayor cantidad de proyectos de exploración de uranio (8 de 17 proyectos nacionales) y alberga depósitos significativos.

  • Yacimientos Destacados:
    • Cerro Solo: Con recursos identificados que superan las 8.100 toneladas de uranio (tU), se encuentra en una etapa avanzada de exploración.
    • Meseta Central: Posee cerca de 5.300 tU.
    • Laguna Salada: Con casi 3.000 tU, está en evaluación económica preliminar.

Mendoza

Históricamente ha sido una región clave, con proyectos más avanzados en términos de factibilidad.

  • Yacimiento Destacado:
    • Sierra Pintada (o Sierra Pintada U): Es el yacimiento con mayores recursos identificados, superando las 10.000 tU. Se encuentra en estado de factibilidad, aunque su explotación requiere superar desafíos como inversiones y consenso social.

Río Negro

Concentra otro de los principales proyectos uraníferos del país.

  • Yacimiento Destacado:
    • Proyecto Amarillo Grande: Este proyecto, que incluye el depósito Ivana, cuenta con más de 6.500 tU identificadas. Se considera que tiene un potencial para ser el primer productor de uranio a bajo costo en el país.

Otras Provincias con Proyectos

Aunque en etapas iniciales (prospección y exploración temprana), otras provincias también tienen potencial y proyectos de uranio:

  • Salta: Don Otto (en estado de factibilidad, uno de los más avanzados).
  • Neuquén.
  • Santa Cruz.

Es importante notar que, a pesar de este potencial, la mayoría de los proyectos en el país se encuentran en etapas tempranas de exploración o evaluación, y ninguno está actualmente en producción comercial a gran escala. Argentina actualmente importa el uranio necesario para sus centrales nucleares (Atucha I, Atucha II y Embalse).

Golpe de escena en la minería

Impacto en la minería y los minerales críticos

El compromiso de "ceder prioridad" a las empresas estadounidenses se centra en los minerales críticos que EE. UU. considera estratégicos para su seguridad económica y energética, y para la transición global.

  • Litio: Es el mineral más mencionado en este contexto. Argentina es parte del "Triángulo del Litio" y el interés estadounidense es asegurar que sus empresas (como la ya activa Livent en Catamarca) dominen el desarrollo futuro del recurso, desplazando la inversión china.
  • Tierras Raras, Cobre y Uranio: Estos minerales también son de interés estratégico. Las declaraciones de Bessent, al confirmar que el compromiso incluye sacar a China de la Argentina y darle la minería a empresas de EE. UU., sugieren que la prioridad de Washington es obtener acceso privilegiado a estos recursos, incluso por encima de otros inversores.

3. Consecuencias Geopolíticas Clave

  • Rompimiento del Vínculo con China (Geopolítica): El compromiso más explícito, según Bessent, es que Milei "tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina". Esto afecta directamente proyectos claves con capital chino, como infraestructura (ej. represas, trenes), la posible participación en la red 5G, la base espacial en Neuquén, y las inversiones en minería (litio, oro, etc.).
  • Control del Uranio (Energía Nuclear): En el caso específico del uranio, un mineral fundamental para la generación de energía nuclear (Atucha I, II y Embalse), el impacto es doble:
    • Proveedores: Podría significar que Argentina deba priorizar la compra o el desarrollo de tecnologías y combustibles nucleares con socios de EE. UU. o la OTAN, en detrimento de la histórica colaboración con China o Rusia.
    • Explotación Local: Los yacimientos argentinos con gran potencial, como Sierra Pintada (Mendoza) y Cerro Solo (Chubut), pasarían a ser un objetivo primario para empresas de exploración y explotación de EE. UU. y Canadá (como Blue Sky Uranium, de capital canadiense, activa en Río Negro, que tiene estrechos lazos con Occidente), asegurando que el recurso no caiga en manos de rivales geopolíticos.

4. Riesgos Políticos e Institucionales

  • Cuestionamiento de la Soberanía: El compromiso de "ceder prioridad" puede ser percibido internamente como una pérdida de soberanía o una injerencia en la política económica del país, especialmente al limitar la libertad de elección de socios comerciales y financieros.
  • Conflicto de Intereses con las Provincias: Los recursos naturales, según la Constitución Argentina, pertenecen a las provincias. Cualquier acuerdo de preferencia o exclusividad a nivel nacional (Poder Ejecutivo) puede generar un conflicto legal y político con los gobiernos provinciales (como Chubut, Mendoza o Jujuy), que son los dueños de los yacimientos.

Aprobación Legislativa: Los acuerdos de endeudamiento o que comprometan recursos estratégicos podrían requerir la aprobación del Congreso, donde Milei no tiene mayoría, lo que añade un obstáculo político a la implementación de estas prioridades.

Share