
El presidente Javier Milei entró con viento a favor a la recta final hacia las elecciones de medio término. El objetivo de necesidad y urgencia para el gobierno en las urnas encuentra niveles de factibilidad auspiciosos hasta en el peor de los escenarios entre los que habilita a proyectar la medición de julio del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que produce la Universidad Torcuato Di Tella con periodicidad mensual.
En 19 meses de gestión de Javier Milei el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) promedió 2,5, superando el 2,18 de Alberto Fernández y al 1,83 del segundo mandato de Cristina Fernández en el periodo equivalente, pero aún por debajo del 2,59 logrado por Mauricio Macri.
En julio de 2025 el índice de confianza en Milei subió a 2,45 puntos, recuperándose tras la caída estival y estabilizándose entre 2,33 y 2,45, lo cual sitúa al libertario en un terreno de relativa fortaleza de cara a las Legislativas de octubre, pero sin margen para descuidos de campaña.
En cualquier caso, La Libertad Avanza consolidaría en octubre una fuerza legislativa capaz de bloquear las iniciativas opositoras sin necesidad de negociar votos ajenos, salvo que un cisne negro entre en escena antes de los comicios.
Predictor de triunfos y derrotas
El ICG se mide desde 2001 en una escala de 0 a 5. Históricamente, cuando supera los 2,5 puntos, el oficialismo ha mantenido o incrementado su representación en el Congreso. Por debajo de 2, la pérdida de espacios legislativos resulta casi inevitable. Las variaciones mayores suelen observarse en cambios de gobierno y en crisis económicas, con promedios fluctuantes entre 1,5 y 3,0 a lo largo de las distintas presidencias, acotan los responsables del índice.

2005 (Néstor Kirchner)
- ICG aproximado en el ecuador de 2005: cercano a 2,5 puntos, uno de los valores más altos de sus primeros dos años.
- Resultado electoral: el Frente para la Victoria (FPV) consolidó sus bloques en Diputados y Senadores, ampliando su mayoría.
- Clave: un nivel de confianza elevado permitió capitalizar el voto de apoyo al modelo de crecimiento y de superávit fiscal.
2009 (Cristina Fernández, primer mandato)
- ICG en el segundo semestre de 2009: alrededor de 1,7 puntos, muy por debajo de la media kirchnerista.
- Resultado electoral: el oficialismo perdió la mayoría propia en Diputados y cedió bancas en el Senado. Surgieron fuerzas opositoras competitivas (Unión PRO y radicalismo).
- Clave: una confianza erosionada coincidió con un importante castigo en las urnas.
2013 (Cristina Fernández, segundo mandato)
- ICG en la previa de 2013: rondó los 1,8 puntos.
- Resultado electoral: el FPV mantuvo la primera minoría en Diputados, pero con un margen más ajustado y mayor fragmentación parlamentaria.
- Clave: un ICG bajo se tradujo en una victoria a medias, sin capacidad de impulsar reformas propias.

2017 (Mauricio Macri)
- ICG diciembre-2017: rozó los 2,6 puntos, superior al de sus antecesores inmediatos.
- Resultado electoral: Cambiemos ganó la mayoría de bancas nacionales y provinciales, consolidando la coalición.
- Clave: un nivel intermedio-alto de confianza permitió traducir respaldos en renovaciones de mandato.
2021 (Alberto Fernández)
- ICG a mitad de 2021: cerca de 2,2 puntos, uno de los registros más bajos de la serie.
- Resultado electoral: el oficialismo perdió la mayoría en Diputados y sufrió derrotas en provincias clave; debió negociar con aliados para sancionar leyes.
- Clave: un ICG deprimido anticipó el retroceso legislativo y la fragmentación del oficialismo.

2025 (Javier Milei)
- ICG julio-2025: 2,45 puntos, por encima del promedio de Fernández (2,18) pero aún debajo del Macri 2017 (2,59).
- Perspectiva electoral: con un nivel de confianza intermedio, el oficialismo parte de una posición mejor que en 2021, pero debe consolidar su apoyo en sectores clave (jóvenes, interior y optimistas económicos) para retener o ampliar bancas.
- Clave: la capacidad de transformar esa confianza en votos, frente a una oposición polarizada y lejos de los «techos» de las coaliciones tradicionales.
Índice de Confianza en el Gobierno – Julio 2025
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) alcanzó 2,45 puntos en julio de 2025, lo que representa un aumento mensual de 4,9 % y una variación interanual positiva de 3,3 %. Este nivel es 9,6 % superior al observado en julio de 2017 (gobierno de Mauricio Macri) y 44,3 % mayor al de julio de 2021 (gobierno de Alberto Fernández). La recuperación sitúa al ICG nuevamente en el mismo rango estrecho (2,33–2,45) que ha dominado desde abril de 2025, sugiriendo una estabilización tras la caída del verano pasado.
La ligera mejora del ICG en julio y su retorno a niveles de mayo sugieren que la confianza ciudadana se ha consolidado tras las caídas estivales. Destaca el fuerte repunte del componente “Preocupación por el interés general” (+17,5 %) y la significativa alza en la confianza de quienes creen que la economía mejorará en un año.
No obstante, la evaluación general del gobierno se mantiene en descenso, lo que evidencia que el optimismo sobre la preocupación colectiva o la honestidad de funcionarios no se traduce todavía en una mejor valoración global de la gestión.
Será clave monitorear si esta estabilidad se sostiene en los próximos meses o si nuevos eventos políticos y económicos (reformas estructurales, panorama inflacionario, clima electoral) vuelven a influir en la percepción ciudadana.
Comportamiento de los componentes del ICG
Componente | Valor Julio | Variación |
Capacidad para resolver problemas | 2,88 | +3,6 % |
Honestidad de los funcionarios | 2,82 | +5,2 % |
Eficiencia en la administración del gasto | 2,42 | +3,0 % |
Preocupación por el interés general | 2,11 | +17,5 % |
Evaluación general del gobierno | 2,04 | –2,4 % |
Desglose sociodemográfico
-Por género

-Por edad

-Por territorialidad

-Por nivel educativo
