
Miles de mendocinos salieron hoy nuevamente a las calles en rechazo al avance del fracking en Mendoza, que en la última semana tuvo un capítulo central de la saga con la firma del acuerdo entre Rodolfo Suarez e YPF para perforar la lengua de Vaca Muerta que yace bajo Malargüe.
Entre los que se marcharon estuvieron las Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura (AMPAP), el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), referentes de Extinction Rebellion en Mendoza, la agrupación Calle O (de Alvear), vecinos y asambleístas del Valle de Uco y de San Rafael, agrupaciones de izquierda, y muchos autoconvocados, dando cuenta de la transversalidad que tiene en la provincia la defensa del agua, demostrada en diciembre de 2019.
Avanzaron desde el KM0 por San Martín, luego por Las Heras y desde allí por Patricias hacia la Legislatura, que estaba vallada para la ocasión.
La consigna central de "Mendoza libre de fracking" fue acompañada por las banderas de la defensa de la Ley 7722 y el canto permanente repetido a cada paso: "Se sabía, se sabía, que a Suarez y a Sagasti los banca la minería". Esto en referencia no sólo al acuerdo entre la UCR-PRO y el PJ para avanzar con la ley del cianuro, sino a la celebración de la titular del PJ tras la firma para explotar la roca con fracking.
El recuerdo permanente de la pueblada de diciembre de 2019 acompañó la marcha no sólo con los cantos, sino que estuvo presente en los discursos.

"Le tienen miedo a la unión del pueblo contra sus intereses ecocidas. Cuando se trata de fracking los políticos no se diferencian -postuló Ezequiel Montaña, de Extinction Rebellion- debemos explorar otras formas de participación ciudadana. Esta manifestación es la prueba de que le decimos no al fracking, no a las zonas de sacrificio, no a las empresas extranjeras que destruyen el territorio".

Ludmila Videla, de la AMPAP, remarcó a EXPLÍCITO que la marcha fue "en repudio al pacto firmado por el gobernador y sus secuaces. Y también repudiando al peronismo que otra vez como en 2019 acompañó este pacto. Decimos no al fracking en Mendoza, no a Malargüe como zona de sacrificio ni a Tupungato libre de fracking. Esta es una convocatoria a nivel mundial en acompañamiento a Mendoza y otros territorios que están sufriendo esta práctica".
También estuvo presente la fallida audiencia pública que montó el Gobierno de Mendoza para la entrega de un área que fue licitada y adjudicada para hacer fracking en Tupungato. En la audiencia se restringió la participación de los inscriptos y también el cupo para inscribirse.
"Le decimos al intendente Soto )N. de la R: se refiere a Gustavo Soto, jefe comunal que ha tenido posturas ambivalentes respecto al extractivismo) que el fracking en Tupungato no va a pasar", aseguró uno de los oradores.