Comunicación política

Negación de la crisis, devaluación de la palabra presidencial y exclusión de las mayorías, las pifias de Milei, según Riorda

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Javier Milei.

El experto en gestión de crisis, Mario Riorda, desmanteló la narrativa oficial sobre los errores del Gobierno. "El problema no es comunicacional", sino una profunda "negación de la crisis", que llevó a la "devaluación de la palabra presidencial" y a la "exclusión de las mayorías".

En una entrevista con el streaming de La Voz, de Córdoba, el académico, docente, politólogo e investigador realizó un contundente análisis sobre la actual coyuntura política argentina, centrándose en los "errores políticos" del gobierno en el manejo de sucesivas crisis, particularmente en el caso Espert.

Riorda desestimó la idea de que los problemas sean meramente "comunicacionales", señalando que este tipo de excusa es una práctica recurrente para minimizar fallas de fondo.

"El gran error de todo y por eso digo que cuando uno erra en esto, prácticamente erra en todo, es negar la crisis, desconocer la crisis," afirmó el sociólogo.

Para Riorda, el "pifie principal" del gobierno se resume en un punto crucial: la negación de la crisis.

Según el especialista, un principio fundamental en la comunicación de crisis es el reconocimiento de la situación anómala. El gobierno, en cambio, ha optado por "patear la pelota para adelante" –un fenómeno que denomina "la electoralización de la comunicación de crisis"–, buscando postergar el estallido hasta después de la campaña electoral. Sin embargo, los escándalos (como los casos Libra, las coimas en discapacidad y el caso Esper) han impactado fuertemente antes de la contienda.

Esta negación transforma una crisis crónica (una bola de nieve que crece) en una crisis aguda, como ocurrió con el caso Espert, que se volvió indefendible. Riorda concluye que el gobierno "falló en todo, pero básicamente lo más importante de todo es el no poder reconocer la situación de la comunicación de crisis".

Devaluación de la palabra presidencial

La mesa de la entrevista sugirió que la falta de un liderazgo claro para la toma de decisiones fue evidente en el manejo del caso Espert. Riorda fue más allá, señalando que el problema no es solo la descoordinación del equipo, sino la propia "devaluación de la palabra presidencial".

En un contexto de crisis, la credibilidad del mandatario se ve minada por las máximas incoherencias en su propio discurso. Las contradicciones sobre figuras clave, políticas y promesas han "socavado" la palabra del presidente, profundizando el deterioro que ya venía sufriendo su gestión.

Gobierno espejo y exclusión de las mayorías

El sociólogo también contextualizó la situación del gobierno dentro de un modelo que compara con los de Donald Trump o Bolsonaro, caracterizado por excluir a dos terceras partes de la sociedad para concentrarse en un núcleo sólido cercano al 30%.

  • Contexto de caída: El gobierno se encuentra en una caída sistemática donde los escándalos solo profundizan el deterioro.
  • Reprobación total: Riorda enfatiza que "no hay ninguna área del gobierno que tenga evaluación positiva", indicando una falta de poder y reputación para seguir acumulando errores.

Una encuesta anticipa una debacle libertaria: la imagen negativa de Milei llegó al 63%

La dinámica del "gobierno espejo"

Riorda teoriza sobre los "gobiernos espejo"; aquellos que devuelven políticas públicas "solo para sus fieles", excluyen a las mayorías y entienden la representatividad como una dinámica de intransigencia o dogmatismo, no de consenso.

Ante el fracaso de la "batalla cultural" propuesta por el oficialismo y la dificultad de presentar un rumbo de gestión, el gobierno ha recurrido a una única explicación para todos sus males: la oposición.

Riorda criticó esta postura señalando que la oposición es parte del sistema político. Además, resaltó que:

  1. El arco opositor es más amplio y no se reduce únicamente al peronismo.
  2. La articulación opositora en el Congreso es total, logrando que el gobierno pierda sistemáticamente en las votaciones.

El politólogo destacó positivamente el rol del periodismo en el destape de casos como el de Esper, señalándolo como un "plus democrático interesante" que mostró vigencia.

Futuro incierto

Respecto al impacto de las próximas elecciones en el destino del gobierno, Riorda consideró que la situación es "muy complicada".

La inestabilidad política y el rechazo masivo de la opinión pública dejan al gobierno en un escenario sumamente delicado de cara al futuro.

Desestimó el valor de los apoyos como el de Donald Trump o Mauricio Macri, calificándolos como "más anclas que apoyo" en términos de opinión pública, debido a su alta imagen negativa.

El especialista manifestó una profunda preocupación, señalando que el gobierno está "obligadísimo a generar consensos", pero su estilo de "intransigencia o dogmatismo" choca con esta necesidad, haciendo muy difícil imaginar qué sucederá después del resultado electoral.

Finalmente, Riorda refutó la idea de un presidente "descafeinado", afirmando que su postura y accionar en redes y actos públicos demuestran que "no ha cambiado nada".

Este estilo hostil es un factor que genera una enorme disconformidad: "El 45% de los argentinos calificaba con un 1 (la peor nota) al presidente. Hoy probablemente ese valor sea mucho más grande".

Share