A 49 años del golpe Pablo Llonto, histórico militante por los derechos humanos, destacó la participación de la CGT en la marcha del 24 de marzo y la creciente conciencia entre los jóvenes sobre la memoria histórica. Consideró que la "fuerte presencia" sindical que se observó el lunes en inmediaciones de la Plaza de Mayo fue el hecho que distinguió a la convocatoria de este año de las vividas en los últimos años en el aniversario del golpe que instauró a la dictadura genocida de Jorge Rafael Videla.
El periodista, escritor y abogado especialista en derechos humanos enfatiza la importancia de seguir educando y visibilizando los juicios por crímenes de lesa humanidad.
A continuación una reseña de la participación de Llonto en una entrevista con Somos Radio, la radio de las Madres de la Plaza de Mayo, fundada por Hebe de Bonafini.
Hoy, 24 de marzo, se siente una intensa lucha por la memoria y la democracia en Argentina. Las provocaciones del gobierno actual generan un clima de batalla en la sociedad.
La participación de la CGT y los sindicatos fue notable en la marcha, algo que no fue cubierto por los medios. Esto refleja un cambio en la movilización social.

La composición juvenil de la marcha sigue siendo predominante, indicando un fuerte compromiso de las nuevas generaciones con la lucha por la memoria. Esto es un aspecto positivo para el futuro.
Se observan primeras señales de cambio en la actitud de la gente, quienes están más dispuestos a denunciar injusticias. Esto podría impactar en la política en los próximos meses.
Este año, las preguntas sobre derechos humanos y juicios han disminuido en comparación con el año pasado, pero ha habido un creciente interés entre los estudiantes. La comunicación sobre estos juicios es escasa, lo que afecta la conciencia social.
El interés por los juicios ha crecido entre los estudiantes, quienes buscan comprender mejor estos eventos históricos y su relevancia en la actualidad. Esto refleja una preocupación por la memoria colectiva.
A pesar de la escasa cobertura mediática, se están llevando a cabo numerosos juicios en Argentina relacionados con crímenes de lesa humanidad, lo que indica un proceso judicial activo.
La percepción de los derechos humanos entre la juventud ha cambiado, mostrando un rechazo hacia el desprecio de estos derechos, a pesar del apoyo a posturas más extremas en ciertos sectores.
La importancia de la juventud y los actos de amor en la sociedad actual es fundamental para construir un futuro mejor. La reflexión sobre los errores del pasado también es clave para avanzar en democracia.
La sociedad tiene que reconocer quiénes son los buenos y los malos en distintas situaciones, como se menciona en las películas. Esta claridad es esencial para la salud social.

La memoria histórica es crucial, recordando elecciones pasadas donde personas con ideologías extremas lograron poder, lo que nos enseña sobre la fragilidad de la democracia.
La evolución de las comisiones de Derechos Humanos en clubes deportivos muestra un compromiso social creciente. Estos espacios se han vuelto importantes para la reflexión y el activismo.
La victoria de Argentina en el Mundial del 78 es vista con sentimientos de culpa y vergüenza por muchos, debido a la falta de conciencia sobre la situación política de la época. Esto resalta la necesidad de educar a las nuevas generaciones sobre el contexto histórico y social que rodeó ese evento.
La importancia de aprender del pasado y cómo las generaciones jóvenes pueden arrepentirse de sus decisiones al igual que ocurrió con la selección del 78.
El papel de las Madres de Plaza de Mayo en la educación sobre los desaparecidos y cómo su lucha ayudó a abrir los ojos a la sociedad argentina.
La lucha por la verdad y justicia en Argentina sigue siendo esencial para las víctimas y sus familias. La importancia de hablar de estos temas y educar a las nuevas generaciones es crucial.
Las emociones de los jóvenes al escuchar sobre el pasado doloroso de sus familias destacan la necesidad de continuar con la memoria histórica. Es importante que no se olvide el sufrimiento.

Es vital que las familias hablen sobre estos temas con las nuevas generaciones para mantener viva la memoria. La educación sobre derechos humanos es clave para prevenir futuros abusos.
Los juicios de responsabilidad civil contra empresas involucradas en la dictadura son un paso hacia la justicia. Sin embargo, el proceso es lento y genera frustración entre los afectados.
La transformación del poder judicial es un desafío crucial para el futuro de la justicia en Argentina. Se necesita una democratización real que permita elegir jueces mediante el voto popular.
La experiencia de México demuestra que la elección de jueces por voto popular puede ser un modelo a seguir para Argentina. Esta innovación podría cambiar la dinámica del poder judicial.
Los intentos anteriores de reforma en Argentina han fracasado, mostrando la resistencia del sistema judicial. Esto resalta la necesidad de un enfoque radicalmente diferente para lograr cambios efectivos.
La falta de acción de los jueces en situaciones críticas sugiere un vínculo problemático entre el poder judicial y los intereses políticos. Esto plantea preguntas sobre la independencia y la justicia del sistema.
La memoria histórica es crucial para entender el presente, evitar repetir errores del pasado y fortalecer la defensa de los derechos humanos.