La Cámara de Diputados no logró reunir los dos tercios necesarios para rechazar el veto de Javier Milei al aumento jubilatorio, y la decisión del Poder Ejecutivo quedó firme. Con apenas 83 votos propios y aliados, el oficialismo logró blindar el recorte, mientras que la oposición, que había reunido 160 voluntades, no consiguió revertir la avanzada libertaria. Seis legisladores optaron por abstenerse, en un gesto que terminó favoreciendo a la Casa Rosada.
La votación resultó con 160 votos a favor, 83 en contra y 6 abstenciones. La oposición quedó a 6 votos de rechazar el veto
Lejos de ser un episodio aislado, el desenlace se inscribe en la política de ajuste sobre los jubilados, uno de los sectores más golpeados por la inflación y la crisis. En nombre del “equilibrio fiscal”, el gobierno de Milei consolida un rumbo que posterga cualquier recomposición real en las jubilaciones y pensiones, incluso después de meses en los que los haberes quedaron pulverizados frente a la suba de precios.
Juan Manuel López: “No somos golpistas, somos responsables”
El presidente del bloque de la Coalición Cívica se desmarcó del resto de la oposición y planteó una postura intermedia: “Siempre estuvimos para recomponer de manera razonable sin impedirle el plan de estabilización al gobierno de Milei porque no somos golpistas, somos responsables”. Sin embargo, advirtió que “si el presidente de la Nación decidió empoderarse para hacer un ajuste sobre los más débiles, este Congreso tiene que empoderarse para solucionar la insensibilidad del presidente”.
López también cuestionó la polarización promovida desde el oficialismo: “Cuando el Gobierno se encierra y quiere encerrar a la oposición y decirle que somos todos ‘kirchneristas’ o ‘libertarios’, no, en el medio hay gente seria”.
Pichetto: “El Gobierno tiene una visión precaria de las instituciones”
Desde Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto fue uno de los más duros con el oficialismo. “Su mirada es ‘sanción a una ley, veto’, tratar de ver cómo se bloquea la insistencia en el Congreso y el DNU como mecanismo de gobernabilidad. Esto no ayuda, no es bueno y no hace a las instituciones”, denunció.
Pichetto remarcó que “el primer año la base central del ajuste fueron los jubilados que perdieron el 30% del poder adquisitivo” y advirtió que “el presidente no puede amenazar con que no va a promulgar la ley, tiene que aceptar la decisión del Congreso si sale con los 2/3”.
Con ironía, lanzó: “¿Quién va a venir a invertir con un gobierno que solo piensa en el veto, en el DNU y en la inconstitucionalidad? Ninguno, es preferible invertir en un país africano”.
Nicolás Massot: “El Gobierno debió haber aprendido a construir mayorías”
También desde Encuentro Federal, Nicolás Massot apuntó contra la lógica de confrontación: “Estamos en un sistema de suma cero que cuanto más extremista sea la posición de la oposición, más fácil es sostener la posición extremista de un oficialismo que no escucha”.
Massot cuestionó el desfinanciamiento de áreas sensibles: “¿Hace falta entregar recaudación por 750 millones de dólares en el momento que se está discutiendo valores similares para recomponer jubilaciones tan dañadas en los últimos dos años?”. Y pidió “criterios de equidad y humanidad” para actualizar el bono de los jubilados.
Eduardo Falcone: “Es momento de reparar esta injusticia”
Desde el MID, Falcone valoró los logros en materia inflacionaria y el equilibrio fiscal, pero consideró que “los jubilados representan un simple parche que viene a atender lo que han perdido en relación a la inflación”.
Recordó que “ya hace un año nuestro bloque hizo una propuesta de que esta corrección del desfasaje del 7,2% la tendría que haber hecho el Gobierno en la medida de sus posibilidades. No lo ha hecho”. Y denunció que el proyecto para eliminar jubilaciones de privilegio sigue sin ser estudiado por la Comisión de Presupuesto.
Julia Strada: “El presidente abiertamente miente”
Desde Unión por la Patria, Julia Strada fue contundente: “Estamos hablando de una mínima que va a 446 mil pesos. Está difícil que un jubilado pueda llegar a fin de mes con esos valores”.
Cuestionó el argumento del veto presidencial: “El presidente abiertamente miente, no sólo hay varias fuentes de financiamiento, sino que al presidente no les gustan”. Y denunció que “todo lo que está haciendo Milei y su equipo económico es desfinanciar el sistema de seguridad social”.
Itai Hagman: “La principal variable de ajuste han sido los jubilados”
En el cierre del debate, Hagman detalló el impacto del ajuste: “Si tomamos el bono de marzo de 2024 en adelante, perdieron 42% del poder adquisitivo. La jubilación mínima, comparando el último trimestre de 2023 con la actualidad, 15% abajo”.
Denunció que “cagaron a todos los jubilados, pero cagaron más a los de la mínima”, y atribuyó el recorte no sólo a razones fiscales, sino ideológicas: “La mayoría de los jubilados de la mínima ingresó por moratoria”.