Revancha del lobby

Premio del FMI a las multinacionales: con el esquema cambiario que le impuso a Milei volverán a girar ganancias al exterior

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Kristalina Georgieva y Javier Milei.

El Fondo Monetario Internacional les resolvió un viejo reclamo a las empresas extranjeras con negocios en el país. Las multinacionales ahora podrán girar a sus accionistas en el exterior los dividendos de sus operaciones en la Argentina. La decisión está contemplada en la reformulación del esquema cambiario que impuso el Fondo en la negociación del salvataje financiero que pidió la administración de Javier Milei con una crisis en ciernes y todos los grifos del mercado cerrados.

El acuerdo con el FMI incumbe una asistencia financiera para el país por 20 mil millones de dólares, de los cuales enviaría 15 mil millones en el primer semestre, condicionada a la intervención del FMI en el plan económico que sustentó los primeros 16 meses del presidente Javier Milei en el poder, a seis meses de las elecciones de mitad de mandato.

El gobierno debió sacrificar el cepo y el crawling peg, dos pilares de su gestión económica: con el cepo restringió al mínimo la demanda de dólares, mientras que con el crawling peg (devaluación fija mensual) controló la evolución de la cotización de la moneda estadounidense muy por debajo de la del IPC.

Volantazo por imposición del FMI

La política cambiaria del ministro de Economía, Luis Caputo, fue sentenciada a muerte por el FMI, que condicionó la aprobación del salvataje financiero a su extinción. Los negociadores argentinos ensayaron una resistencia al viraje de la gestión económica que le imponía el organismo, pero abdicaron al comprobar que sin eso se caía la asistencia financiera.

Milei se había enfrentado contra una cantidad de economistas ortodoxos que planteaban objeciones compatibles con las argumentadas por el FMI para exigir una reformulación del plan. Cuestionan el atraso cambiario y la sangría constante de reservas del Banco Central que lo sustentó. El viernes, hasta un rato antes de que Caputo anunciara el acuerdo con el FMI y la modificación del régimen cambiario, el Central vendió 400 millones de dólares para frenar la suba del tipo de cambio del mercado. Las ventas sumaron cerca de 2000 millones de dólares desde que empezó la corrida, empujada por la actuación del gobierno.

Informe del BCRA del viernes 11/4/2025.

El nuevo esquema cambiario se basa en el modelo denominado flotación entre bandas, en el que la cotización del dólar es fijada por el mercado siempre y cuando se mueva entre un piso y un techo prefijados; de lo contrario el gobierno intervendrá para devolver a la zona de flotación. La intervención implica la compra de dólares por parte del Estado cuando la cotización de mercado perfora la banda inferior y la venta cuando rompe el techo. En este caso, Caputo precisó que la flotación será libre entre los 1000 y los 1400 pesos.

El premio para las multinacionales

El giro de Milei en la gestión económica a instancias del FMI, provocará, entre otras cosas, la eliminación de los impedimentos para girar ganancias empresariales al extranjero. A partir de ahora, las multinacionales tendrán libertad para expatriar las ganancias generadas por sus negocios en el país desde enero de este año.

Las remesas de las ganancias empresarias al exterior se restringieron con la instauración del cepo cambiario resuelta por el gobierno de Mauricio Macri en respuesta a la corrida cambiaria exacerbada con la decepcionante demostración electoral del macrismo en las PASO por la Presidencia, de agosto de 2019.

Desde entonces, la demanda más enfática del lobby de las multinacionales con negocios en el país pasó a ser la abolición de esa medida, que, finalmente, fue contemplada en el esquema cambiario que le impuso el FMI al gobierno de Javier Milei a cambio del salvataje financiero que se terminó de cerrar esta semana, mientras las administración libertaria liquidaba reservas para contener la corrida cambiaria, agitada desde el mes pasado en paralelo a la creciente desconfianza en el mercado respecto a la capacidad del gobierno para afrontar los vencimientos de deuda a la vista.

En el escenario con la política económica reconfigurada por la intervención del FMI, las empresas podrán acceder al mercado libre de cambios para pagar dividendos a accionistas no residentes y cancelar deudas financieras.

Share