Letra chica

Presupuesto 2026: Milei beneficia a Vila y Manzano con la condonación de una deuda millonaria de Edenor

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Entre los 81 artículos del proyecto de Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei, uno pasó casi inadvertido pero podría tener consecuencias multimillonarias: el artículo 74 habilita al Poder Ejecutivo a compensar a las distribuidoras eléctricas por ingresos no percibidos durante los años de emergencia tarifaria, permitiéndoles cancelar deudas con Cammesa, la administradora del mercado mayorista eléctrico. 

La medida, impulsada por el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo y la secretaria de Energía María Tettamanti, fue revelada por Letra P y apunta directamente a Edenor y Edesur. Según especialistas energéticos, el reconocimiento podría alcanzar hasta $800.000 millones. Edenor —controlada por José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti— acumularía diferencias a su favor por más de $300.000 millones.

Informe Explícito: Vila y Manzano, socios en los negocios, de los medios al petróleo y el triángulo del litio

El mecanismo de compensación y sus beneficiarios

El esquema contempla que las empresas desistan de reclamos judiciales o administrativos vinculados a las emergencias tarifarias, a cambio de que se les reconozcan diferencias acumuladas desde la Revisión Tarifaria Integral de 2017. Esas sumas se utilizarían para saldar deudas con Cammesa por la compra de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista.

El beneficio llega en un momento clave para Edenor. Tras años de congelamientos tarifarios, la empresa logró ganancias récord en 2024 por $272.128 millones, pero los primeros meses de 2025 mostraron una caída del 68% en sus utilidades, con apenas $35.911 millones frente a los $113.542 millones del mismo período anterior.

Balance financiero y expectativas empresariales

El último balance presentado ante la CNV por el directorio encabezado por Daniel Marx atribuye el retroceso al nuevo esquema tarifario, aunque destaca una “mejora operativa y financiera” que habilita inversiones en infraestructura.

La compañía sostiene que los ajustes previstos por el gobierno fortalecerán su recuperación en el mediano plazo, y que la mejora en indicadores de calidad del servicio —como SAIDI y SAIFI— refleja mayor satisfacción de los usuarios. En paralelo, Edenor destinó $79.398 millones a mejoras operativas, aumentó su base de clientes en un 1,3% y redujo pérdidas eléctricas, mientras la venta de energía cayó un 0,6%.

Críticas por doble beneficio y falta de auditoría

Especialistas advierten que el artículo 74 podría convertirse en un doble beneficio. Cecilia Garibotti, exsubsecretaria de Planeamiento Energético, señaló que “tras perdonarles deudas con Cammesa, ahora se les otorga un reconocimiento adicional sin descontar lo ya condonado”.

Walter Martello, exinterventor del ENRE, alertó que la medida “abre la puerta a una ola de judicialización”, ya que en actas previas las empresas habían renunciado a esas diferencias, y el principio de irretroactividad tarifaria vuelve la iniciativa “altamente judiciable”.

Relanzamiento mediático y año electoral

El beneficio económico para Edenor se da en paralelo al relanzamiento estratégico de América TV, también bajo control de Vila-Manzano. Tras un 2024 de baja audiencia y recorte de pauta oficial, el grupo apostó a recuperar terreno en 2025 con una delantera mediática integrada por Eduardo Feinman, Antonio Laje, Luis Novaresio, Nicolás Wiñazki, Santiago Fioriti, Sergio Lapegüe, Pablo Rossi y Esteban Trebucq.

Condonación, concentración y blindaje comunicacional

Mientras el Gobierno proyecta ajuste fiscal y recortes sociales, el Presupuesto 2026 condona deudas y reconoce ingresos a empresas vinculadas al poder, que además refuerzan su presencia mediática con perfiles afines al oficialismo. El artículo 74 no solo beneficia a Edenor: también potencia el músculo económico y comunicacional de Vila-Manzano en un año electoral decisivo.

Share