Una ruidosa y simbólica protesta contra el ajuste se desplegó este martes en el Nudo Vial de Vicente Zapata y Costanera, epicentro mendocino de un paro nacional que reunió gremios docentes, profesionales de la salud y organizaciones sociales. El reclamo, que se inscribe en la creciente conflictividad institucional por el desfinanciamiento de sectores sensibles, exigió la ejecución efectiva de leyes insistidas por el Congreso, apertura de paritarias y aumentos salariales equivalentes a los otorgados por el gobernador Alfredo Cornejo a su gabinete.
Entre las banderas gremiales, algunas con el rostro del gobernador por su aumento de sueldo, y los jueces de la Suprema Corte, destacó la del Observatorio de la Discapacidad, uno de los sectores más golpeados por Javier Milei desde que ordenó quitar pensiones mínimas y tratamientos cruciales de ayuda.
Carteles, bocinazos y veredas tomadas
La manifestación, que no logró cortar el tránsito por el operativo policial habitual en la provincia, se mantuvo firme en las veredas. Allí, trabajadores y referentes gremiales desplegaron carteles durante los semáforos en rojo, recibiendo bocinazos y gestos de apoyo de automovilistas. Enormes afiches con los rostros de los jueces de la Suprema Corte, el procurador Alejandro Gullé y el propio Cornejo marcaron el tono político del reclamo.
Ahora en Mendoza en el #NudoVial
Protesta de gremios, trabajadores de la salud, universitarios, judiciales y organizaciones sociales por el ajuste de Milei y Cornejo pic.twitter.com/9wMSyo8aNZ
— ✂ Síganme los malos (@GabiValdes) October 21, 2025
Banderas de AMPROS, UPCN, ATE, FADIUNC, Judiciales y el Observatorio de la Discapacidad Mendoza flamearon junto a pancartas que denunciaban el vaciamiento de universidades, hospitales y programas de discapacidad. La protesta articuló demandas salariales, exigencias legislativas y defensa de derechos gremiales en un contexto de ajuste nacional y tensión territorial.
Las leyes vetadas que el Congreso insistió
El reclamo incluyó la exigencia de aplicación plena de tres leyes clave: la Ley de Emergencia Pediátrica, la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia en Discapacidad. Todas fueron vetadas por el presidente Javier Milei, pero superaron los dos tercios de votos en ambas cámaras, lo que obliga constitucionalmente a su promulgación y ejecución.
Sin embargo, el Ejecutivo optó por una estrategia de “promulgación sin plata”. El decreto 681/2025 oficializó la promulgación de la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad, pero suspendió su ejecución hasta que el Congreso defina su financiamiento. El texto invoca el artículo 5 de la Ley 24.629 y condiciona la implementación a la asignación de partidas específicas en el Presupuesto Nacional, aún en debate.
Una postal del desfinanciamiento
La escena en el Nudo Vial condensó el malestar de múltiples sectores ante lo que consideran un desguace institucional. La defensa de derechos adquiridos, la visibilización de leyes vetadas y la exigencia de paritarias justas se entrelazaron en una jornada que, aunque contenida por la policía, logró resonar en bocinas, carteles y brazos extendidos por las ventanillas.