Economía en crisis

Recesión mata promociones: las ventas por el Día de la Madre cayeron mas de 16% respecto al año pasado

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Ni las promociones ni las cuotas sin interés lograron revertir el impacto de la recesión. Las ventas pymes volvieron a caer por cuarto año consecutivo, reflejando el deterioro del poder adquisitivo y la pérdida de centralidad comercial de la fecha.

Las ventas en comercios minoristas pymes durante el Día de la Madre 2025 se retrajeron un 3,5% interanual a precios constantes. Pero el dato más preocupante surge al ajustar por inflación: el gasto real cayó un 16,7%, confirmando que las familias destinaron menos dinero que el año pasado para celebrar la fecha. El ticket promedio fue de $37.124, apenas un 9,8% más que en 2024, muy por debajo de la evolución de precios.

A pesar de que el 83,5% de los comercios aplicó promociones, reintegros bancarios y financiación extendida, las estrategias no lograron activar el consumo. El público priorizó productos de menor valor y compras más planificadas, en un contexto marcado por la contracción del ingreso real. “La gente busca precio, no novedad”, resumió una comerciante de calzado en el centro mendocino.

Expectativas contenidas y rentabilidad en riesgo

El 41,7% de los comercios declaró ventas dentro de lo esperado, un 35% por debajo y apenas un 23% logró superar sus previsiones. La fecha mantuvo su relevancia simbólica, pero no logró revertir la tendencia general de consumo contenido. En la mayoría de los rubros, las ventas se sostuvieron a costa de los márgenes, con estrategias que funcionaron como alivio temporal más que como impulso sostenido.

Análisis sectorial

De los seis rubros relevados, cinco registraron caídas interanuales. El único que logró crecer fue Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video (+0,6%). El mayor retroceso ocurrió en Librería, con una caída del 6,3%.

Calzado y marroquinería

Este rubro presentó una baja del 1,9%, una de las menores del conjunto. Aunque la fecha generó algo de movimiento, el impacto fue moderado. Predominaron los descuentos en efectivo y la financiación con tarjetas, que sostuvieron las ventas pero redujeron los márgenes. “Operamos casi a costo”, reconocieron varios comerciantes. El público buscó ofertas antes que novedades, y el sector logró evitar una caída más profunda, aunque sin crecimiento real.

Cosméticos y perfumería

Registró una caída del 5,6%, consolidando una tendencia descendente. A diferencia de 2024, el clima acompañó y permitió mayor afluencia a los centros comerciales, pero no alcanzó para revertir la baja. Las promociones fueron amplias, pero implicaron altos costos financieros. El público accedió a variedad de precios, pero la rotación se dio con márgenes ajustados. El sector no logró traducir el mejor contexto en crecimiento sostenido.

Electrodomésticos y artefactos del hogar

Fue el único rubro con desempeño positivo (+0,6%). La mejora se explicó por buena disponibilidad de productos, precios competitivos y el adelanto de bonos provinciales. La financiación con tarjetas fue clave, aunque los costos financieros redujeron la rentabilidad. Los comercios chicos enfrentaron desventajas frente a grandes cadenas con acuerdos bancarios más amplios.

Equipos periféricos y celulares

Cayó 3,2%, pero desaceleró respecto al 15,6% de 2024. El movimiento se concentró en artículos de bajo valor, como auriculares y cargadores. Las promociones ayudaron a sostener la demanda, pero sin compensar la pérdida de rentabilidad. El rubro mostró una mejora relativa, aunque sin crecimiento real.

Indumentaria

Registró una caída del 3,3%, levemente por debajo del promedio general. Las ventas fueron “aceptables” en volumen, pero insuficientes para revertir la debilidad acumulada. Predominaron las cuotas sin interés y descuentos en efectivo, junto con sorteos y ruletas de descuentos. El dinamismo se sostuvo a costa de los márgenes, y las operaciones se concentraron en productos de menor valor.

Librería

Fue el sector más golpeado, con una caída del 6,3%. Las ventas se movieron recién sobre el fin de semana, sostenidas por ferias locales y reintegros bancarios. El público optó por regalos de bajo valor, como agendas y papelería económica. Las promociones absorbieron los márgenes, dejando un balance de ventas discretas y ganancias reducidas.

Share