Fuga de dólares

Riesgo Milei: el modelo se llevó puesto el superávit energético récord que generó Vaca Muerta

Share
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

Javier Milei en Vaca Muerta.

El gobierno de Javier Milei cruje por la escasez de dólares para afrontar los vencimientos de la deuda pública de los próximos meses. El recalentamiento del riesgo país delata la profundidad de la crisis, detonada por la voraz demanda de divisas del modelo económico, que arrasó los saldos positivos de la balanza comercial, entre los que sobresale el del sector energético.

El superávit sectorial creció 24% en un año. Con Vaca Muerta como nave insignia, el complejo petrolero - petroquímico mostró una notable expansión exportadora en el primer semestre, aportando más de 3000 millones de dólares a la administración nacional luego de descontar los gastos en importación al flujo total generado por las ventas de la industria nacional al exterior. La ratificación de las estimaciones de crecimiento de la actividad como de las exportaciones no derivó en el fortalecimiento de las reservas, como daba por hecho el mercado y el gobierno de antemano.

Los dólares que generó Vaca Muerta por exportaciones de gas y petróleo financiaron en dólar atrasado, que propició un aluvión de demanda interna y el cierre de posiciones de especuladores.

El modelo que ejecuta el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, se enfrascó en las necesidades electorales, para lo cual encadenó una serie de medidas improvisadas al calor coyuntural, sin medir los daños colaterales que implicaban. Para mantener la inflación bajo control, atrasó todo lo que pudo el tipo de cambio, a la vez que liberó el mercado de divisas para las personas. En dos meses, los argentinos compraron unos diez mil millones de dólares, para atesoramiento o viajes, mientras las importaciones se multiplicaban.

Con ese modelo, Milei arrasó con el mayor aporte de divisas del sector petrolero. Los dólares de Vaca Muerta terminaron en cuentas de prestamistas con pretensiones usurarias apurados por salir del mercado local, de los fabricantes chinos beneficiados por la apertura indiscriminada de importaciones y de los argentinos que aprovecharon el atraso cambiario impuesto por Milei.

Exportaciones petroleras en el primer semestre

El complejo petrolero-petroquímico argentino se consolidó como el segundo mayor exportador del país durante el primer semestre de 2025, con ventas externas que alcanzaron los 5.650 millones de dólares, según el último informe técnico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La cifra representa un crecimiento interanual del 9,7% y marca un récord histórico en la serie que abarca desde 2002.

Este desempeño se da en un contexto de caída generalizada de precios internacionales, pero con un repunte en las cantidades exportadas, lo que evidencia una mayor competitividad del sector energético nacional. La balanza comercial del complejo fue superavitaria en 3.280 millones de dólares, con una mejora del 23,8% respecto al mismo período del año anterior.

Composición y destinos

El 93,2% de las exportaciones del complejo correspondió al rubro combustibles y energía, mientras que el 6,8% restante se clasificó como manufacturas de origen industrial. Dentro del total, el petróleo crudo representó el 80%, seguido por el gas natural (12,8%) y los productos petroquímicos (7,2%).

Los principales destinos fueron Estados Unidos (1.616 millones de dólares), Chile (1.511 millones de dólares), Brasil (598 millones de dólares) y Uruguay (229 millones de dólares), lo que refleja una concentración significativa: el 65,9% de las ventas se dirigió a solo tres países. El índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), que mide la concentración de mercados, se ubicó en 0,17 para este complejo.

Subcomplejos en detalle

  • Petróleo crudo: Las exportaciones alcanzaron los 3.177 millones de dólares, con un incremento interanual del 100,9%. Estados Unidos fue el principal comprador, seguido por países del Mercosur y ALADI.
  • Gas natural: Las ventas totalizaron 360 millones de dólares, aunque con una caída del 31,3% respecto al año anterior. Brasil concentró el 88,9% de las compras dentro del Mercosur.
  • Productos petroquímicos: Se destacaron los copolímeros de etileno, polipropileno y polietileno, con Brasil como destino dominante (88,8% del total exportado).

En el subcomplejo petróleo se destacaron las ventas de aceites crudos de petróleo, por 3.177 millones de dólares y un incremento interanual de 100,9%; aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves, 716 millones de dólares y una suba de 8,3%; y naftas, excluidas para petroquímica, 245 millones de dólares y una disminución de 3,4%.

Exportaciones complejo petrolero - petroquímico. Fuente INDEC.

Los principales mercados de las exportaciones de petróleo fueron: USMCA, 1.579 millones de dólares y una participación de Estados Unidos de 99,3%; “Resto de ALADI”, 1.168 millones de dólares; y Mercosur, 460 millones de dólares, con una participación de Brasil de 25,8%.

En el subcomplejo gas se destacaron las exportaciones por 360 millones de dólares de gas natural en estado gaseoso, con un descenso interanual de 31,3%; de butanos licuados por 168 millones de dólares y una suba de 20,8%; y de propano licuado, excluido crudo, con ventas por 144 millones de dólares y una caída de 4%. Los principales mercados de las exportaciones de gas fueron “Resto de ALADI”, con ventas por 435 millones de dólares; y Mercosur, 227 millones de dólares, y una participación de Brasil de 88,9%. En el subcomplejo petroquímico fueron predominantes las exportaciones de copolímeros de etileno; polipropileno; y polietileno. El principal destino fue Mercosur, por un total de 313 millones de dólares, y Brasil concentró el 88,8%.

Perspectivas

El crecimiento del complejo petrolero-petroquímico se inscribe en una estrategia nacional de fortalecimiento de las cadenas de valor vinculadas a la energía, con foco en Vaca Muerta y otras cuencas productivas. Sin embargo, la alta concentración de destinos plantea desafíos en términos de diversificación comercial y resiliencia ante fluctuaciones externas.

Además, el sector enfrenta tensiones internas vinculadas al abastecimiento local, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de inversiones en infraestructura logística y tecnológica.

Comparación con otros complejos

Aunque el complejo petrolero-petroquímico tuvo un excelente desempeño, otros complejos también mostraron resultados importantes:

  • Complejo Soja: Es el complejo con mayor participación, representando el 21,6% de las exportaciones totales de bienes, con un valor de 8.593 millones de dólares. Sin embargo, experimentó una caída interanual del 12% en sus ventas.
  • Complejo Automotriz: Se ubicó como el tercer complejo exportador más importante, con un valor de 3.981 millones de dólares y una participación del 10,0% del total. Sus exportaciones crecieron un 5,9% interanual.
  • Complejo Maicero: Generó 3.967 millones de dólares en exportaciones, con una participación del 10,0% del total, y sus ventas aumentaron un 6,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
  • Complejo Oro y Plata: Registró un crecimiento interanual del 45,8%, el más alto entre los complejos principales, alcanzando los 2.234 millones de dólares y una participación del 5,6%.

En general, las exportaciones de bienes de los principales complejos exportadores aumentaron un 4% en el primer semestre de 2025, sumando 39.742 millones de dólares. Los complejos de soja, petrolero-petroquímico, automotriz, maicero, oro y plata, carne y cuero bovinos, triguero, pesquero, girasol y cebada concentraron el 77,7% del total de las exportaciones.

Share