
Con una visión de águila, billeteras abultadas y una capacidad notable para operar el poder en Balcarce 50, Comodoro Py y los bloques de diputados y senadores que definen para quiénes salen las leyes, prácticamente sin embarrarse los zapatos, siete argentinos se quedaron con la mayor parte de los yacimientos en producción en Vaca Muerta que no son de YPF.
La formación que metió miedo a dos puntas: en la izquierda y el nacionalismo, por el potencial desembarco de una flota multinacional de capitales caza renta de los recursos naturales de los países sin rumbo, terminó en manos de los dueños de la Argentina.
Los dueños de Vaca Muerta son los mejores aliados del presidente Javier Milei, a la vez que son los beneficiarios de la fenomenal transferencia de riquezas desde las mayorías hacia el grupo de los siete magnates energéticos. Casi todos tienen, además, intereses en la minería.
A los dueños responden los gobernadores petroleros y mineros, que tienen diputados y senadores para salvar una y otra vez a Milei de derrotas legislativas que lesionen el motor de la motosierra destructora del Estado nacional, como soñaban los dueños desde que son dueños.
Los dueños de Vaca Muerta
Paolo Rocca, Alejandro Bulgheroni, Marcelo Mindlin, Edith Rodríguez, Miguel Galuccio, Eduardo Eurnekián y José Luis Manzano son los dueños de Vaca Muerta a poco más de una década de que avanzara el fracking desde Añelo impulsado por el acuerdo YPF-Chevron para desarrollar la producción de Loma Campana, el bloque no convencional contenido en el mítico yacimiento neuquino Loma la Lata.
Los dueños extienden sus tentáculos por un sinfín de negocios, desde medios de comunicación hasta la construcción y el sector financiero. También tienen vinos.
YPF
Si bien YPF es la petrolera nacional y su conducción recae en funcionarios designados por el Estado, la estrategia de la compañía en Vaca Muerta ha estado fuertemente influenciada por las visiones de sus principales ejecutivos y los lineamientos de las administraciones de turno.
Paolo Rocca negoció la presidencia de YPF y cargos en el gobierno libertario con Javier Milei no bien ganó las elecciones 2023.
Horacio Marín, el presidente de YPF, ha sido un arquitecto clave en el desarrollo de la formación no convencional desde su cargo ejecutivo en Tecpetrol, el brazo petrolero de Techint.
Marín desembarcó a la cabeza de la petrolera re-nacionalizada por el kirchnerismo en 2012, con la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada en el marco de un acuerdo con Paolo Rocca, líder de Techint, el mayor conglomerado industrial del país.
YPF cumple un rol central en la tracción del desarrollo de Vaca Muerta. La estatal invirtió más que ninguna petrolera privada en el shale argentino. Pagó junto a Chevron todos los costos del know how de una industria nueva en el país, que si bien se copió de Houston, reversionó su tecnología con un fuerte impacto de un componente autóctono. La perforación de los primeros pozos de Loma Campana costaba más de cien dólares. Diez años después, bajó a diez dólares, más o menos, según la riqueza natural y la habilidad de la operadora.
Paolo Rocca
Detrás de Tecpetrol, la petrolera que revolucionó la producción de gas en Vaca Muerta con el megayacimiento Fortín de Piedra, se encuentra el Grupo Techint. El líder indiscutible de este conglomerado es Paolo Rocca , una de las figuras empresariales más influyentes de Argentina y el mundo.
Otros negocios de Techint
- Acero y minería: Su buque insignia es Ternium , líder mundial en la producción de acero plano, y Tenaris , el mayor productor y proveedor global de tubos de acero para la industria petrolera. También tienen una fuerte presencia en la minería.
- Ingeniería y construcción: Techint Ingeniería y Construcción es un peso pesado en proyectos de infraestructura a gran escala en todo el planeta.
Eduardo Eurnekián
Aunque no es un operador tan masivo como los anteriores en Vaca Muerta, la Compañía General de Combustibles (CGC) tiene una creciente presencia en la cuenca neuquina, y está bajo el paraguas del Grupo Corporación América , liderado por el influyente empresario Eduardo Eurnekian .
Otros negocios de Eurnekian
- Aeropuertos: Su negocio más visible es Aeropuertos Argentina 2000 , que gestiona la mayoría de los aeropuertos del país, incluyendo Ezeiza y Aeroparque.
- Agroindustria: Con vastas extensiones de tierra, tiene inversiones significativas en la producción agropecuaria.
- Infraestructura: Proyectos de energía e infraestructura, incluyendo la construcción de represas y carreteras.
- Finanzas: Participaciones en el sector financiero.
- Medios: Si bien en menor medida que otros, también ha tenido incursiones en el ámbito de los medios.
Alejandro Bulgheroni
La familia Bulgheroni , a través de Bridas Corporation , controla una participación mayoritaria en Pan American Energy (PAE) , uno de los mayores productores de hidrocarburos de Argentina y un actor clave en Vaca Muerta. La visión estratégica de los hermanos Alejandro y Carlos Bulgheroni (este último fallecido en 2016) fue fundamental para construir este imperio. Actualmente, Alejandro Bulgheroni es el principal referente.
Otros negocios de los Bulgheroni
- Vinos: Poseen bodegas de alta gama en Argentina (Garzón en Uruguay, Vistalba y Tomero en Mendoza) y en el extranjero, como Bodega Renacer.
- Agroindustria: Inversiones en explotaciones agropecuarias.
- Servicios petroleros: A través de otras empresas del grupo, también participa en el sector de servicios para la industria del petróleo y gas.
Edith Rodríguez
Pluspetrol es una de las empresas de capitales argentinos más grandes y discretas del sector. Es una empresa de propiedad familiar, con una historia de más de 40 años en el negocio de hidrocarburos. Es propiedad mayoritariamente de la familia Rey, específicamente de Edith Rodríguez, la viuda de Luis Alberto Rey, y sus hijos. Pluspetrol acaba de patear el tablero en Vaca Muerta con la adquisición de los activos de la estadounidense ExxonMobil, convirtiéndose en una jugadora de primer nivel en el paño del shale argentino.
Otros negocios de Pluspetrol
- Aunque su foco principal ha sido siempre el petróleo y gas, Pluspetrol ha explorado inversiones en energías renovables , apostando por un futuro más diversificado. Su perfil es menos conocido en otros sectores fuera del energético.
El Mago Galuccio
Vista Energy es la petrolera con el crecimiento más meteorológico en Vaca Muerta, y su líder es Miguel "El Mago" Galuccio , el ex CEO de YPF y considerado por muchos como uno de los "arquitectos" del desarrollo no convencional en Argentina. Galuccio fundó Vista con el claro objetivo de ser un operador puro de esquisto en Vaca Muerta. Si bien cotiza en bolsa, su dirección y estrategia están fuertemente marcadas por Galuccio y su equipo.
Dedicación total al petróleo
- El foco de Vista Energy es casi exclusivamente el desarrollo de Vaca Muerta. No tienen una diversificación de negocios tan marcada como otros grupos. Su éxito se basa en la especialización y la eficiencia en el core business del shale. El principal capital de Vista es el conocimiento que adquirió Galuccio como jefe de YPF durante la fase de aprendizaje nacional sobre la explotación con fracking. El mercado está convencido que Galuccio sabe cuáles son los campos con más potencial en la formación de la Cuenca Neuquina. Vista nació en una salida a la bolsa de Distrito Federal de México, adonde juntó más de 500 millones de dólares de inversores confiados en las ganancias que les daría El Mago, mote que se ganó el ingeniero entrerriano con su andar por la industria mundial de los hidrocarburos.
Marcelo Mindlin
Marcelo Mindlin es el empresario detrás de Pampa Energía , uno de los holdings energéticos más grandes de Argentina, con una participación creciente y decisiva en Vaca Muerta. Mindlin es conocido por su habilidad para adquirir y reestructurar grandes empresas. En Pampa es accionista el inglés Joe Lewis, que compró grandes extensiones de tierra en la Patagonia y se apropió del Lago Escondido, con custodia del Estad de Río Negro y de la Nación.
Otros negocios de Pampa Energía/Mindlin
- Generación eléctrica: Es el mayor generador de electricidad del país, con centrales térmicas e hidroeléctricas.
- Transmisión eléctrica: Controla Transener , la principal transportista de energía eléctrica de alta tensión en Argentina.
- Petroquímica: A través de Petroquímica Sarandí .
- Distribución eléctrica: Tuvo una participación mayoritaria en Edenor , la distribuidora más grande del país, que vendió recientemente.
- Gas: Inversiones en transporte y distribución de gas.
El Chupete Manzano
Aunque Phoenix es una empresa con base en Londres, su presencia en Vaca Muerta está ineludiblemente ligada al Grupo Vila-Manzano . José Luis Manzano , exministro del Interior en los 90 y socio de Daniel Vila , es una figura clave en la dirección y el lobby de Phoenix en Argentina, dándole un marcado carácter de influencia local.
Otros negocios del Grupo Vila-Manzano
- Medios de comunicación: Su negocio más conocido es el Grupo América , que incluye América TV , A24 , radios y diarios en todo el país, lo que les da una enorme influencia política y social.
- Energía: Además de Phoenix, tienen otras inversiones en el sector energético, incluyendo distribución de energía eléctrica.
- Vinos: Manzano fundó la bodega Altus que elabora los vinos Altus y Gualtallary, en Tupungato, Mendoza. Y acaba de lanzar su marca de aceite de oliva.
- Tecnología: Inversiones en startups y empresas tecnológicas.
- Finanzas: Participaciones en el sector financiero.
La consolidación de los dueños
Vaca Muerta, la joya energética de Argentina, ha experimentado una profunda reconfiguración en la propiedad de sus concesiones de producción de shale. Lo que en sus inicios parecía un coto de caza para las grandes corporaciones internacionales, se ha transformado en un esquema donde el establishment empresarial argentino ha logrado consolidar una participación mayoritaria, no solo en la operación de los bloques, sino también en su propiedad directa.
A continuación: un panorama de los principales actores con concesiones en Vaca Muerta, su relación con el capital argentino y sus participaciones estimadas en los bloques de producción más relevantes.
-
YPF S.A.
- Contexto: La empresa petrolera de bandera argentina es, y sigue siendo, el jugador dominante en Vaca Muerta. Posee la mayor cantidad de concesiones y es el operador principal. Su estrategia, especialmente desde 2015, ha sido la de asociarse con otras compañías, tanto nacionales como internacionales, para compartir el riesgo y las cuantiosas inversiones necesarias para el desarrollo de los campos no convencionales. Estas asociaciones le permiten apalancar capital y experiencia técnica.
- Participación: YPF tiene participaciones que varían desde el 50% al 100% en la mayoría de los bloques, operando áreas clave como Loma Campana (en sociedad con Chevron, aunque su rol ha disminuido en los últimos años), Bandurria Sur (con Equinor y Shell), La Amarga Chica (con Petronas, aunque esta última ha reducido su exposición), Aguada de la Amarga , entre muchos otros. Es el motor principal del desarrollo de Vaca Muerta.
-
Pan American Energy (PAE)
- Contexto: Uno de los mayores productores de hidrocarburos de Argentina, controlado por la familia Bulgheroni a través de Bridas Corporation, y con una participación minoritaria de CNOOC International (China). Ha sido un actor consistente y en crecimiento en Vaca Muerta.
- Participación: Posee y opera bloques significativos como Aguada Pichana Oeste (donde es socia de TotalEnergies, Wintershall DEA y Pluspetrol) y tiene intereses en varias áreas clave de shale gas y petróleo. Su participación suele rondar el 45% al 60% en los bloques donde es operadora o socia mayoritaria.
-
Pluspetrol
- Contexto: Esta compañía de origen argentino ha dado un salto cualitativo gigantesco. Su estrategia de crecimiento se consolidó con la adquisición total de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta a finales de 2024. Esta transacción se ha transformado a Pluspetrol en uno de los principales actores y propietarios de reservas y recursos en la formación.
- Participación: Con la compra a ExxonMobil, Pluspetrol sumó la operación y participaciones mayoritarias en bloques como Bajo del Choique-La Invernada , Los Toldos I Sur , Los Toldos II Oeste , Pampa de las Yeguas , y una porción significativa en el oleoducto Oldelval . Sus participaciones en estas áreas pasaron a ser del 90% al 100% como operadora principal.
-
Vista Energy
- Contexto: Liderada por Miguel Galuccio (ex CEO de YPF), Vista Energy es una de las empresas con el crecimiento más dinámico y enfocado en Vaca Muerta. Es una compañía de capital abierta, pero con una fuerte impronta argentina en su dirección y estrategia.
- Participación: Vista es operadora y propietaria del 100% de las concesiones en áreas clave como Bajada del Palo Oeste , Aguada Federal y Coirón Amargo Suroeste , entre otras. Su modelo de negocio se basa en el desarrollo rápido y eficiente de sus propios bloques, con un fuerte foco en el shale oil.
-
Tecpetrol
- Contexto: La empresa de energía del Grupo Techint, uno de los conglomerados industriales más grandes de Argentina. Tecpetrol fue pionera en el desarrollo masivo de shale gas en Vaca Muerta.
- Participación: Es el principal desarrollador de shale gas en Vaca Muerta a través de su bloque estrella Fortín de Piedra , donde posee el 100% de la operación y la concesión, habiendo realizado inversiones multimillonarias para su puesta en producción a gran escala. También tiene participaciones en otros bloques gasíferos.
-
Pampa Energía
- Contexto: El holding energético de Marcelo Mindlin ha consolidado su posición en Vaca Muerta a través de la adquisición de activos y el desarrollo de nuevas áreas.
- Participación: Pampa Energía posee un porcentaje significativo en el bloque Aguada Pichana Este (50% de la operación, en sociedad con TotalEnergies, Wintershall DEA y Retama), y también tiene participación en El Mangrullo (50%, en sociedad con CGC).
-
Phoenix Global Resources
- Contexto: Si bien es una empresa de capitales internacionales listada en Londres, su fuerte vínculo con el Grupo Vila-Manzano, a través de José Luis Manzano como accionista y lobista clave, le otorga una impronta y una capacidad de influencia local que la diferencia. Su estrategia y oportunidades en Argentina están fuertemente ligadas a esta conexión.
- Participación: Phoenix tiene intereses en varios bloques en la Cuenca Neuquina, incluyendo algunas áreas con potencial no convencional. Sus participaciones varían dependiendo del bloque, pero consolidan una presencia relevante en el universo de Vaca Muerta.
-
Otras empresas con participación menor o en sociedad: TotalEnergies, Shell, Equinor, Chevron, Wintershall DEA, CGC (Compañía General de Combustibles, del holding Corporación América de Eurnekian), entre otras, mantienen participaciones en diversos bloques, muchas veces como socios de las compañías argentinas mencionadas.
Contexto del modelo de los magnates
La actual configuración de la propiedad en Vaca Muerta es el resultado de una combinación de factores económicos, políticos y estratégicos:
-
La salida de gigantes transnacionales:
- ExxonMobil: La venta de sus activos a Pluspetrol responde a una reorientación estratégica global de la compañía, que busca concentrar sus inversiones en otros megadesarrollos a nivel mundial (como Guyana o Permian en EE. UU.). La venta se marca en una tendencia de grandes petroleras a optimizar sus carteras y desinvertir en activos que no encajan perfectamente con sus objetivos de crecimiento a largo plazo, a pesar del potencial de Vaca Muerta.
- Petronas: Si bien no ha habido un retiro total y abrupto como el de ExxonMobil, Petronas ha disminuido su exposición en algunos de sus proyectos con YPF, reevaluando sus inversiones y estrategias a nivel global. Esto abrió espacios para un mayor protagonismo de YPF en las áreas donde eran sociales.
-
Fortalecimiento de la Capital Nacional:
- Capacidad de Inversión: Las empresas argentinas (YPF, PAE, Pluspetrol, Vista, Tecpetrol, Pampa Energía) han demostrado una creciente capacidad para realizar las inversiones multimillonarias que requieren el desarrollo de shale. Han logrado acceder a financiamiento, capitalizar conocimientos y construir infraestructura necesaria.
- Conocimiento Local y Adaptación: La gestión y los equipos técnicos de estas empresas poseen un profundo conocimiento del contexto geológico, económico y político de Argentina. Esta familiaridad les permite adaptarse mejor a las particularidades del negocio en el país, incluyendo las regulaciones, la logística y las condiciones sindicales.
- Estrategias de Crecimiento Agresivas: Empresas como Vista Energy y Pluspetrol han ejecutado estrategias de crecimiento muy agresivas, apostando fuertemente por Vaca Muerta como su motor principal de expansión. Las adquisiciones y el desarrollo acelerado de sus bloques han sido clave.
-
Evolución de YPF desde 2015:
- Foco en la Rentabilidad y Eficiencia: A partir de 2015 y, particularmente, con los cambios de gestión, YPF ha intensificado su foco en la rentabilidad y la eficiencia en Vaca Muerta. Si bien mantuvo su rol de líder, buscó optimizar sus inversiones, priorizando los proyectos con mayor potencial de retorno y con un perfil de riesgo compartido a través de asociaciones.
- Diversificación de Socios: YPF ha sido fundamental para traer inversiones a Vaca Muerta, asociándose con una amplia gama de compañías (Chevron, Equinor, Shell, Petronas, etc.). Sin embargo, la estrategia de YPF se ha vuelto más selectiva, priorizando alianzas que aporten valor técnico y financiero concreto para el desarrollo de sus megabloques.
La corrida de las trasnacionales
La salida de compañías transnacionales como ExxonMobil y Petronas de Vaca Muerta marcaron un hito en la historia energética argentina. Este movimiento fue capitalizado por siete magnates nacionales, duchos en la negociación con los gobiernos, sindicatos, jueces, fiscales y grupos de presión mediáticos que tienen los dos pies metidos en la industria dependiente del ponzoñoso método conocido como fracking.
El control mayoritario de las concesiones de producción por parte de actores nacionales, encabezados por YPF y con el vertiginoso avance de Pluspetrol, Vista Energy, PAE, Tecpetrol y Pampa Energía consolida un esquema donde el establishment empresarial argentino tiene las riendas del futuro energético del país.


