
Las economías regionales de Argentina cerraron el año 2024 con un notable crecimiento en sus exportaciones, según el último informe del Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Las ventas al exterior aumentaron un 23,8% en dólares y un 25,7% en toneladas, alcanzando un total de USD 8.749 millones y 1,5 millones de toneladas adicionales respecto al año anterior. Este desempeño refleja una recuperación significativa tras años de adversidades climáticas y desafíos macroeconómicos.
El sector de las economías regionales demostró una gran capacidad de resiliencia en 2024, luego de enfrentar tres años consecutivos de sequías y heladas tempranas que afectaron severamente la producción. Además, el cambio de escenario macroeconómico en el segundo semestre del año, caracterizado por una baja en la inflación y una mayor certidumbre política, permitió que los empresarios exportadores recuperaran el "ambiente de negocio" perdido en 2023.
El precio promedio de exportación se ubicó en USD 1.191 por tonelada, un 1,5% menos que en 2023, debido a la caída de los precios internacionales. Sin embargo, este descenso fue compensado por un aumento significativo en el volumen exportado, impulsado por un buen año climático y una mayor oferta de productos.
Complejos líderes: azucarero y algodonero
El complejo azucarero fue el gran protagonista del año, con un crecimiento del 840,5% en dólares y un aumento del 587,4% en toneladas.
El complejo azucarero alcanzó USD 368,7 millones y 549.893 toneladas exportadas.
Este desempeño se debió, en gran parte, a la mayor oferta generada por condiciones climáticas favorables, lo que permitió exportar los excedentes. Los principales destinos fueron Estados Unidos (USD 206,5 millones), Chile (USD 105,5 millones) y Canadá (USD 21,1 millones), que concentraron el 90,3% de las operaciones.
Por su parte, el complejo algodonero también registró un crecimiento destacado, con un aumento del 144,4% en dólares y del 115,1% en toneladas, alcanzando USD 199,7 millones y 164.862 toneladas exportadas. Los principales mercados fueron Pakistán (USD 86,9 millones), Vietnam (USD 46,4 millones) y Turquía (USD 20,5 millones), que representaron el 68,3% de las ventas. Cabe destacar que este crecimiento no solo se explica por el aumento de la producción, sino también por la retención de mercadería en 2023, cuando los exportadores esperaban un tipo de cambio más favorable.
Buenos Aires y el Centro, a la cabeza
A nivel regional, Buenos Aires y CABA lideraron las exportaciones, representando el 50,9% del total nacional, con ingresos por USD 4.461,7 millones, un 28,8% más que en 2023. El complejo ganadero fue el más representativo en esta región, con ventas por USD 425,5 millones.

La región Centro, compuesta por Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, exportó USD 1.782,5 millones, lo que representa el 20,4% del total nacional. Córdoba fue la provincia más destacada, con ventas por USD 870,5 millones. El complejo manisero dominó las exportaciones de esta región, con USD 1.086,8 millones, el 60,9% del total.
Europa se consolidó como el principal destino de las exportaciones regionales, recibiendo el 32,1% del total, con ventas por USD 2.810,6 millones, un 14,8% más que en 2023. Países Bajos fue el principal socio comercial, con USD 675,3 millones exportados, gracias a la importancia estratégica del puerto de Róterdam, el más grande de la Unión Europea. El complejo manisero lideró las ventas al continente, con USD 1.122,9 millones, el 40% del total.
Las exportaciones regionales generaron un superávit comercial de USD 6.745 millones en 2024, luego de importar USD 2.004 millones. El informe advierte sobre la alta volatilidad de los precios internacionales, que podría representar un desafío en el futuro. A pesar de esto, la apertura de nuevos mercados y la mejora en las condiciones macroeconómicas locales sugieren un escenario favorable para las economías regionales en los próximos años.