
La Asamblea de Trabajadorxs del CONICET Mendoza denunció la censura del comunicado institucional sobre el Proyecto San Jorge Cobre Mendocino del CONICET, justo en el momento en que la Cámara de Diputados provincial debatía la iniciativa minera. El bochorno institucional encendió las alarmas en la comunidad científica y en sectores sociales que siguen con atención el avance de la minería en la región.
El Conicet censuró un comunicado con advertencias por los riesgos sobre San Jorge para el agua superficial y la cuenca completa
El comunicado original, elaborado a partir de un informe técnico de investigadores del organismo, había sido publicado en la página oficial del CONICET Mendoza. Sin embargo, en cuestión de horas desapareció sin explicación. Para la Asamblea, la decisión resulta “preocupante en extremo”, no solo por la coyuntura legislativa, sino por el valor histórico y territorial de los datos que allí se consignaban. Frente a la ausencia de respuestas institucionales, los trabajadores decidieron volver a ponerlo a disposición de la sociedad.
Ciencia pública y transparencia
La Asamblea reivindica el rol del CONICET como institución de prestigio internacional, cuya reputación se ha construido sobre la base de la profesionalidad y el compromiso de sus trabajadores. “El conocimiento científico valioso debe estar a disposición de la sociedad toda en pos de la transparencia de la ciencia pública”, remarcan en el comunicado.
La decisión de volver a difundir el informe eliminado se presenta como un acto de defensa de la autonomía científica frente a presiones externas. En palabras de los trabajadores, solo una evaluación completa y rigurosa permitirá resguardar el interés público y garantizar la protección del ambiente y del patrimonio provincial.
Riesgos ambientales y patrimoniales
El documento restituido advierte sobre riesgos potenciales de contaminación de las aguas subterráneas que alimentan el arroyo Uspallata y, en consecuencia, la cuenca del río Mendoza. Se trata de un recurso vital para la provincia, cuya protección ha sido eje de múltiples conflictos socioambientales en las últimas décadas.
Los investigadores también señalaron deficiencias graves en el Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por la empresa. Según el análisis, la información es insuficiente, desactualizada e incluso incorrecta en algunos apartados. La falta de líneas de base completas y estudios adecuados impide, afirman, una evaluación confiable de los impactos que el emprendimiento podría generar.
En el plano cultural, el informe alerta sobre la afectación directa a bienes arqueológicos no renovables, incluyendo registros de las ocupaciones humanas más antiguas de la región y segmentos del Qhapaq Ñan, el sistema vial andino declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. El deterioro de estos valores, advierten, comprometería obligaciones legales y éticas del Estado argentino.
Comunidades originarias y economía incierta
Otro de los puntos destacados es la incidencia sobre las comunidades originarias Huarpe, para quienes los territorios involucrados poseen un profundo significado cultural, espiritual e identitario. La Asamblea subraya que cualquier proyecto que desconozca estos vínculos reproduce una lógica de despojo y vulneración de derechos colectivos.
En términos económicos, el informe cuestiona la falta de precisión sobre la incidencia real del proyecto en sus distintas etapas. Los impactos múltiples detectados —ambientales, sociales y patrimoniales— no aparecen reflejados en las proyecciones oficiales, lo que genera dudas sobre la viabilidad y los beneficios prometidos.
Ciencia pública y transparencia
La Asamblea reivindica el rol del CONICET como institución de prestigio internacional, cuya reputación se ha construido sobre la base de la profesionalidad y el compromiso de sus trabajadores. “El conocimiento científico valioso debe estar a disposición de la sociedad toda en pos de la transparencia de la ciencia pública”, remarcan en el comunicado.
La decisión de volver a difundir el informe eliminado se presenta como un acto de defensa de la autonomía científica frente a presiones externas. En palabras de los trabajadores, solo una evaluación completa y rigurosa permitirá resguardar el interés público y garantizar la protección del ambiente y del patrimonio provincial.
Un conflicto que trasciende lo local
El caso del Proyecto San Jorge se inscribe en una larga serie de disputas socioambientales en Mendoza, donde la minería metalífera ha encontrado resistencias sociales y legales. La referencia al Qhapaq Ñan y a las comunidades Huarpe amplía el alcance del conflicto más allá de lo provincial, conectándolo con compromisos internacionales y con la defensa de derechos colectivos.
La Asamblea del CONICET Mendoza no solo denuncia la baja de un comunicado: expone la fragilidad de la ciencia pública frente a intereses económicos y políticos. En un contexto de debate legislativo, la restitución del informe funciona como recordatorio de que la transparencia y la evidencia científica son pilares indispensables para cualquier decisión que afecte el futuro ambiental y cultural de la región.
Comunicado de La Asamblea de Trabajadores Del Conicet Mendoza by Explícito Online

