Sin reservas

Turismo internacional, una canaleta para la fuga de los dólares del superávit comercial

Share
Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Según el informe técnico publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondiente a diciembre de 2024, el turismo en Argentina muestra una dinámica interesante, con datos que reflejan tanto avances como desafíos en la industria.

Un enfoque en los flujos de turistas receptivos y emisivos, los gastos asociados y las preferencias de los visitantes revela el golpe a las reservas por parte de la demanda de divisas de los turistas recalentada por la política cambiaria del presidente Javier Milei.

Turismo Internacional. Diciembre de 2024. INDEC.

El turismo se convirtió en una canaleta para la fuga de los dólares producto del superávit del intercambio comercial argentino, que redituó unos 20 mil millones de dólares en 2024.

Turismo receptivo: Llegada de visitantes extranjeros

En diciembre de 2024, ingresaron al país 951.500 visitantes no residentes, de los cuales 581.600 fueron clasificados como turistas (aquellos que pernoctaron al menos una noche) y 369.900 como excursionistas (visitantes de día). A pesar de una disminución interanual del 9.6% en la cantidad de turistas, el turismo receptivo sigue siendo una fuente importante de ingresos para el país.

Los principales países de origen de los turistas no residentes fueron:

- Brasil (22.5% del total),
- Europa (15.2%),
- Chile (15.1%),
- Estados Unidos y Canadá (12.1%).

En términos de vías de acceso, el 46.2% de los turistas no residentes llegaron por vía aérea, mientras que el 40.5% lo hizo por vía terrestre y el 13.3% por vía fluvial/marítima. Esto refleja la importancia de los aeropuertos internacionales, como el de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery, que concentran una gran parte del tráfico turístico.

Turismo emisivo: argentinos que viajan al exterior

El turismo emisivo mostró un crecimiento significativo en 2024. En diciembre, 1.341.800 visitantes residentes salieron del país, de los cuales 693.600 fueron turistas y 648.200 excursionistas. Esto representa un aumento interanual del 50.6% en la cantidad de turistas residentes que viajaron al exterior.

Los destinos preferidos por los argentinos fueron:

-Chile (28.0%),
-Brasil (22.6%),
-Uruguay (15.6%).

La vía terrestre fue la más utilizada por los turistas residentes (52.6%), seguida por la vía aérea (34.0%) y la fluvial/marítima (13.4%). Este incremento en el turismo emisivo refleja una mayor movilidad de los argentinos, posiblemente impulsada por una mejora en el poder adquisitivo y una mayor oferta de destinos internacionales.

Saldo turístico: un desafío para la balanza de pagos

Uno de los aspectos más preocupantes del informe es el saldo negativo en el turismo internacional. En diciembre de 2024, se registró un déficit de 390.300 visitantes, compuesto por un saldo negativo de 112 mil turistas y 278.300 excursionistas. Este desbalance se traduce en un impacto negativo en la balanza de pagos, ya que los gastos de los argentinos en el exterior superan los ingresos generados por los turistas extranjeros en el país.

A nivel anual, el saldo negativo fue aún más pronunciado, con un déficit de 2.665.500 visitantes, lo que representa un desafío para la economía argentina en términos de divisas.

Gastos turísticos: ¿Dónde se gasta el dinero?

El gasto total de los turistas no residentes en Argentina durante 2024 alcanzó los 3.020,5 millones de dólares, mientras que los turistas residentes gastaron 5.146,3 millones de dólares en el exterior. Esto refleja un saldo negativo de 2.125,8 millones de dólares en la balanza turística.

En cuanto a la distribución del gasto, los turistas no residentes destinaron la mayor parte de su presupuesto a:

-Gastronomía (29.3%),
-Alojamiento (25.8%),
-Compras (14.4%).

Los turistas residentes priorizaron:

-Alojamiento (33.5%),
-Gastronomía (24.1%),
-Compras (15.4%).

Estos datos indican que, si bien el turismo receptivo genera ingresos significativos en sectores como la gastronomía y el alojamiento, el gasto de los argentinos en el exterior sigue siendo una carga para la economía nacional.

Actividades preferidas por los turistas extranjeros

El informe también destaca las actividades más populares entre los turistas no residentes durante su estadía en Argentina:

-Asistencia a espacios culturales (67.1%),
-Actividades gastronómicas (50.4%),
-Asistencia a espectáculos culturales (30.5%),
-Visitas a parques nacionales y áreas naturales (22.6%).

Estas preferencias subrayan la importancia de promover el patrimonio cultural y natural de Argentina como un atractivo clave para el turismo internacional.

Perspectivas

El informe del INDEC sobre el turismo internacional en 2024 revela una industria con un potencial significativo, pero también con desafíos importantes. Mientras que el turismo receptivo sigue siendo una fuente valiosa de ingresos, el crecimiento del turismo emisivo y el saldo negativo en la balanza de pagos plantean interrogantes sobre la competitividad de Argentina como destino turístico.

Share